Tras los pasos del habano
Acercarse a La Ruta del Tabaco es una experiencia inolvidable, tanto para los amantes de los puros premiun como para los aventureros
Publicado por Sol de Cuba, 31/08/2025
Por: Teyuné Díaz Díaz
Fotos: Panchito González López
El suelo, el clima y la trasmisión generacional del saber hacer es la combinación perfecta de los puros Premium de Cuba, los tabacos más afamados del planeta, dotados de características únicas debido a su aroma, sabor y fortaleza.

Todo lo que rodea su historia es motivo de curiosidad, un camino de 539 pasos que va más allá de la semilla al habano, contempla la agricultura, la pre-industria y la industria. La primera tiene un encanto singular, las verdes hojas de la planta, las casas de secado y las labores propias del cultivo despiertan más admiración al apreciarlas de cerca.
Es así como La Ruta del Tabaco se convierte en una oportunidad única para conocer cómo comienza la magia en la occidental provincia de Pinar del Río, región reconocida a nivel internacional por la calidad excepcional de las hojas para confeccionar los puros, se dice que el 99 por ciento de los mejores habanos están envueltos con ellas.
Al conversar con el director de la oficina de la Agencia de Viajes Ecotur S.A (Ecotur) en esa localidad, Norge Pérez, explicó que entre los mayores atractivos de esa ruta figuran las visitas a las vegas de tabaco, los despalillo, las casas de cura, a las plantaciones en época de cosecha, las clases de torcido y, en ocasiones, el recorrido llega al museo de la localidad de San Luis, muy especializado en el tema.
Esas visitas no interrumpen el quehacer de los campesinos. Cada instante cuenta, trabajadores acostumbrados a las miradas y preguntas de los turistas responden sin dejar de atender sus labores mientras cada hoja es tratada como un tesoro.
Explicar a los visitantes cómo el puro que fuman ha sido tocado por el hombre en 539 oportunidades, incrementa la curiosidad del viajero por saber cuáles son esos momentos: el semillero, la siembra y sus distintos procesos, la recolección, el almacenaje hasta la confección y el reposo, para finalmente ser degustado.
Momento especial son las clases de torcido de tabaco, retirar las venas de las hojas, el orden y cantidad para colocarlas, el enrolado y la intención de lograr el cilindro perfecto. Algunos, fuman sus propias creaciones y otros prefieren aquellos elaborados por diestras manos, pero siempre queda el recordatorio de que un habano debe dejarse morir con dignidad, es decir, no se debe apagar.

Otras inquietudes se centran en conocer cómo viven los campesinos, los ingredientes para los controles fitosanitario de las plantas y el abono de la tierra, los ingresos promedio, el control del PH o cómo logran el color de las capas cuando son maduras. Surgen miles de preguntas a medida que avanzan el recorrido de La Ruta del Tabaco.
El programa varía en dependencia de los intereses del cliente, pueden ser excursiones de un día, otras con una noche de alojamiento, por un fin de semana o llegar hasta cinco noches de hospedaje, combinadas con visitas a plantaciones de frutas, café y la guayabita del Pinar, fruto oriundo de la más occidental de las provincias cubanas, del cual se extrae un licor que se remonta a 1870.
Uno de los lugares de alojamiento es el hotel Vueltaabajo, precisamente por estar ambientado con motivos relacionados con los puros, sus marcas. Posee además una cava asociada a los mejores maridajes. En ocasiones se utilizan otros hospedajes del pintoresco poblado de Viñales, a solicitud de clientes que buscan más quietud y cercanía a la campiña cubana.
Hasta el momento los europeos son los más interesados en participar de La Ruta, desde Canadá solo llegan unos pocos viajeros pese a ser el principal emisor de turistas a Cuba, mientras de América Latina prácticamente no se reciben solicitudes, reflexionó nuestro guía.
Una importante oportunidad será el X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo (del 29 de septiembre al 5 de octubre) organizado por el Ministerio de Turismo y Ecotur como receptivo, cita que por primera vez se celebra en Cuba y que contempla la visita a dos vegas enmarcadas en el proyecto La Ruta del Tabaco.

Desde el inicio y hacia el futuro
Los habanos estuvieron entre los primeros bienes exportables de la Isla, pues a la llegada de los colonizadores españoles lo primero que vieron fueron indios fumando tabaco y, enseguida trasladaron la hoja de la planta hacia Europa donde causó furor, bromeó Pérez mientras daba una larga bocanada a su puro.
La Ruta no es un producto nuevo, se desarrolla desde mediados de la década del ochenta, aunque sin identificarse con su nombre actual, pero desde aquel entonces se visitaban tanto las fincas de tabaco como a los campesinos, e incluso se realizaban eventos nacionales en las casas de secado, reuniones, y seminarios de vendedores.
Pese a los años, La Ruta del Tabaco aún tiene novedades que mostrar y posibilidades de crear nuevas ofertas: la inclusión de nuevas vegas y destinos como los poblados de Puerta de Golpe, Piloto o Sumidero, lugar se encuentra la casa de Cifuentes, el último dueño de la emblemática marca de puros Partagás.

A la propuesta se podría sumar el municipio de Guane, o las regiones del sur donde según los historiadores se ubica el lugar donde primero se empezó a sembrar el tabaco, sitio al cual llegaban los españoles para después continuar la conquista de México y de América Central.
Pinar del Río tiene mucho que mostrar: joyas casi irrepetibles y excepcionales para el turismo de naturaleza como el senderismo, las cabalgatas, el escalamiento a los mogotes, el agroturismo y turismo rural con visitas y estancias en vegas de campesinos y, además, disfrutar de la hospitalidad local.
Pero acercarse a La Ruta del Tabaco es una experiencia inolvidable, tanto para los amantes de los puros premiun como para los aventureros, un viaje que armoniza el conocimiento y el placer nacido del maridaje perfecto. La combinación del puro, el café y el ron de Cuba, algo que solamente se puede encontrar en esta Isla, tal como aseguran los entendidos.


