Ocho antiguas ciudades de Cuba que no debes dejar de visitar
Un recorrido por las primeras villas fundadas por los colonizadores españoles en Cuba puede ser una gran experiencia
Publicado por Sol de Cuba, agosto 5, 2025
Explorar Cuba es una gran aventura, sobre todo cuando, al pensar por dónde comenzar, el viajero opta por algunas de las ciudades más antiguas del país, esas habitadas por una historia de poco más de medio milenio.
Este 2025 varias de esas urbes, otrora villas fundadas durante la colonización española, cumplen aniversarios dignos de grandes celebraciones, lo que también las convierte en paradas obligadas.
Sol de Cuba presenta hoy a su comunidad una ruta por las ocho primeras villas fundadas por los colonizadores en la Isla: Baracoa, Bayamo, Santiago de Cuba, Trinidad, Sancti Spíritus, Puerto Príncipe, La Habana y San Juan de los Remedios.
Estas ciudades, cada una con su propio encanto y legado, son testigos de la rica historia nacional.
1. Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa
Fundación: 15 de agosto de 1511
Ubicación: Provincia de Guantánamo
Acompañado por fray Bartolomé de Las Casas y otros, el adelantado Diego Velázquez desembarcó en la parte oriental de la isla, con 300 hombres, con el objetivo de conquistar el archipiélago y enseguida fundó la primera población española: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, en la costa norte y oriental, en 1511.
Se convirtió así Baracoa, hoy con 514 años de fundada, en «la Ciudad Primada», por su profunda conexión con las raíces de la formación de la nacionalidad y la cultura criollas.
Rodeada de montañas y ríos, su belleza natural es impresionante, lo que la convierte en un paraíso para las actividades de turismo de naturaleza, en especial albergar la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa y una parte del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Entre los sitios paradigmáticos para visitar se encuentra el Centro Histórico de la Ciudad, con el Parque Independencia, anteriormente llamado Plaza de Armas; y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, primera iglesia parroquial de la isla y lugar donde se encuentra la famosa Cruz de la Parra.
Hay, además, tres antiguas fortalezas para la protección de la ciudad: el Fuerte Matachín (hoy Museo Municipal), el Fuerte la Punta (un restaurante) y el Castillo de Seboruco (ahora Hotel el Castillo).
Para acceder a Baracoa es necesario transitar por el Viaducto de la Farola, una de las grandes obras de ingeniería cubana.

2. San Salvador de Bayamo
Fundación: 5 de noviembre de 1513
Ubicación: Provincia de Granma
La ciudad fue establecida en un área de gran importancia estratégica y económica durante la colonización española. Luego sería un centro importante durante las guerras de independencia cubanas, especialmente en la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la Guerra del 95 (1895-1898). Fue el primer territorio del país en declarar su independencia de España el 10 de octubre de 1868.
Una vez en la urbe, es posible también acceder a los grandes atractivos de la provincia, entre los que se encuentran el Parque Céspedes, la Iglesia Parroquial Mayor de San Salvador, el Paseo Bayamés, la Casa de Tomás Estrada Palma (quien fuera el primer presidente de la República de Cuba), la Torre de San Juan Evangelista, el Jardín Botánico de Cupaynicú, Dos Ríos (sitio en el cayó en combate el Apóstol José Martí).
Están, además, el Gran Parque Nacional Sierra Maestra y la Comandancia General de La Plata (claves en la historia de la Revolución Cubana) y espacios naturales como el Parque Nacional Desembarco del Granma, Cabo Cruz y el Sendero Natural Arqueológico El Guafe.

3. Santa María del Puerto Príncipe (Camagüey)
Fundación: 2 de febrero de 1514
Ubicación: Provincia de Camagüey
Puerto Príncipe, hoy conocida como Camagüey, es famosa por su laberinto de calles y plazas. La ciudad se trasladó de lugar varias veces debido a rebeliones sangrientas hasta 1528 que se asentó en su lugar actual. No fue hasta 1903 cuando se le empezó a llamar Camagüey.
Debido a la escasez de agua, los habitantes de Camagüey, conocidos como agramontinos, por el guerrillero aquí nacido, tuvieron que construir tinajones de arcilla para recoger el agua de la lluvia. Los tinajones de barro son hoy símbolo de la ciudad.
En la urbe abundan las iglesias barrocas y altares dorados, como la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria y la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.
Están también sitios culturales como el Museo de San Juan de Dios, ubicado en un antiguo hospital, la Plaza del Carmen, el Parque Ignacio Agramonte, la Casa Natal del héroe independentista Ignacio Agramonte, la Casa Natal de Carlos J. Finlay, reconocido por sus investigaciones sobre la fiebre amarilla; y la Casa Natal de Nicolás Guillén, uno de los poetas más importante de Cuba.

4. Santísima Trinidad o La Trinidad
Fundación: 1514
Ubicación: Provincia de Sancti Spíritus
Trinidad, Patrimonio de la Humanidad, es conocida por su arquitectura colonial bien conservada. Pasear por sus calles empedradas es como retroceder en el tiempo. La Plaza Mayor, rodeada de edificios históricos, es el corazón de la ciudad.
La ciudad posee alrededor de cincuenta palacetes e innumerables inmuebles dignos de admirar, tales como la Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad, el Museo Romántico situado en el Palacio Brunet; la Casa Templo de Yemayá; el Museo de Arte Colonial, la Casa de la Trova o el Museo de Historia, ubicado en el Palacio Cantero, así como muchos otros lugares de interés que sin duda te atraparán.
Posee hermosas plazas, como la conocida Plazuela Las Tres Palmitas o la famosa Plaza de Santa Ana, que se encuentra situada en pleno centro histórico de la ciudad, a apenas 500 metros de la Plaza Mayor, y era el principal punto de acceso al Valle de los Ingenios, donde destaca la Torre Manaca-Iznaga, usada para controlar a los esclavos de las explotaciones azucareras.
Del entorno natural, se distingue el Parque Natural de Topes de Collantes.

5. Sancti Spíritus
Fundación: 4 de junio de 1514
Ubicación: Provincia de Sancti Spíritus
Asentada en los márgenes del río Yayabo, fue fundada el 4 de Junio de 1514 por Diego Velázquez de Cuéllar, a unos 8 kilómetros de su actual ubicación. En 1522 se trasladó a orillas del río Yayabo, su lugar actual. Fue el punto de partida de la conquista española del Yucatán.
Entre los sitios dignos de visita están el Puente del río Yayabo, la Iglesia Parroquial Mayor, el Parque Serafín Sánchez, la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena, Cayo Blanco o Cayo Ernest Thaelmann, el Parque Nacional de Caguanes y las Alturas de Banao.
De los museos, resultan imperdibles el de Arte Colonial, la Casa Natal de Serafín Sánchez Valdivia, la Fundación de la Naturaleza y el Hombre y el Museo Provincial de Historia.

6. Santiago de Cuba
Fundación: 25 de julio de 1515
Ubicación: Provincia de Santiago de Cuba
Santiago es la cuna de la música cubana y la revolución. Profundamente conectada a la identidad cubana, en ella es posible visitar el Museo de Ambiente Histórico Cubano, localizado junto al Parque Céspedes y muy cerca de la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, el Balcón de Velázquez y la Casa del conquistador español Diego Velázquez, lo que facilitará la profundización en las raíces de la época colonial.
La bella Bahía de Santiago de Cuba es otro sitio muy atractivo, sobre todo si se conoce que mediante ella arribaron a la Isla los primeros esclavos africanos y con ellos gran parte de las tradiciones que aún se conservan en esta región del país mediante instituciones como la Casa del Caribe y la Casa de las Religiones Populares.
Desde el punto de vista natural, el visitante puede deleitarse con la subida del Pico Turquino y la Gran Piedra; o disfrutar de los paisajes desde Cayo Granma y el Castillo de San Pedro de la Roca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

7. San Cristóbal de La Habana
Fundación: 16 de noviembre de 1519
Ubicación: Provincia de La Habana
Primeramente la aldea se asentó en la desembocadura del antiguo río Mayabeque, el 25 de julio (día de san Cristóbal) de 1515; pero no fue hasta el 16 de noviembre de 1519 que se efectuó la primera misa y cabildo que marca la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana.
En la actualidad la capital de Cuba es un destino turístico de renombre mundial. Su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, está lleno de vida, con calles animadas, museos y cafés. También es famosa por su vibrante vida nocturna y su música, que se puede disfrutar en cada esquina.
La Fortaleza del Castillo del Morro y el Malecón son lugares emblemáticos.
En La Habana Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacan el Museo de la Ciudad, el Museo de Arte Colonial, la Plaza de Armas, la Catedral de San Cristóbal de La Habana, el Convento de San Francisco de Asís o el Castillo de la Real Fuerza.
Otros sitios de interés en la ciudad son el Capitolio Nacional de Cuba, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de la Revolución, el Museo del Ron y el Museo del Tabaco, o los icónicos Museo de la Farmacia Habanera y Museo del Automóvil.

8. San Juan de los Remedios
Fundación: 24 de junio de 1515
Ubicación: Provincia de Villa Clara
San Juan de los Remedios es conocida por su rica tradición cultural y su arquitectura colonial. Es un lugar muy tranquilo, cuya paz se rompe durante la fiesta popular de Las Parrandas, en la que los lugareños, eufóricos, se enfrentan entre ellos con carrozas, fuegos artificiales y concursos de baile.
La pequeña urbe revela ante los visitantes múltiples edificios de los siglos XVIII y XIX; y posee la única plaza del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista.
Otros sitios de interés son el Teatro Rubén Martínez Villena, el Museo de Música Alejandro García Caturla, el Museo de las Parrandas Remedianas y el Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda.
La cercanía a las playas de Cayo Santa María convierte a Remedios en un excelente punto de partida para disfrutar del sol y el mar.
