Guanahacabibes, biodiverso, exuberante y único
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, le otorgó la categoría de Reserva de la Biosfera a la península de Guanahacabibes en 1987, una de las seis existentes en el país, y forma parte de uno de los 14 Parques Nacionales cuya extensión ronda las 39 mil 901 hectáreas
Publicado por Sol de Cuba, agosto 1, 2025

Teyuné Díaz Díaz
En el extremo occidental de Cuba se ubica la península Guanahacabibes, región distinguida del resto del país al ser considerada una de las áreas con mayor biodiversidad en sus zonas terrestres y marinas, y un lugar excepcional para prácticas ecoturísticas.
A unos 130 kilómetros (km) de la ciudad de Pinar del Río, el largo recorrido es recompensado cuando al llegar se aprecia el buen grado de conservación natural del lugar, precisamente por el aislamiento de las comunidades humanas, y cuya población solo abarca unos 1 300 habitantes en cuatro localidades.
Pero la mejor manera de disfrutar la visita es con el acompañamiento de alguno de los expertos del Parque Nacional de Guanahacabibes, en nuestro caso fue el responsable del programa de Uso Público y Educación Ambiental, Mario Borrego, quien en pocas palabras definió el sitio como “un verdadero tesoro natural”, y justo ahí comenzó el acercamiento a la naturaleza, historia y leyendas locales.

Para todos los gustos
El Parque tiene propuestas variadas para los visitantes, senderos interpretativos como Cueva Las Perlas, considerada la más grande de las más de 150 estudiadas en la península, un recorrido que comienza desde el Centro de visitantes en La Bajada hasta la caverna ubicada a una distancia de 1 500 metros, explicó Borrego.
Otra opción es la excursión desde La Bajada hasta el cabo de San Antonio, con una duración de aproximadamente cinco horas, el visitante tiene la oportunidad de realizar paradas en sitios de interés paisajístico y otras para apreciar elementos muy específicos del entorno como pudiera ser la observación de aves.
El Sendero del Bosque al Mar, continuó, con una hora y media de duración su principal atractivo es La Poza Redonda, una dolina cársica, y un tipo de caverna situado justo a la orilla del mar.
Al llegar el verano hay otras posibilidades como la observación de tortugas marinas, un gran atractivo turístico al tratarse de especies en peligro de extinción cuya observación en hábitats naturales es considerada un privilegio en el mundo, y en la península pueden observarse en su proceso de reproducción hasta unos 800 ejemplares al año.
Playa Antonio, cuyo nombre se debe a un pirata español que traicionó a La Corona, es uno de los sitios de anidación de estos animales, y donde con mayor seguridad se pueden apreciar en su tiempo de reproducción de mayo a septiembre, aunque el pico ocurre en julio y agosto.
Esta playa también tiene leyendas de tesoros escondidos, pues alejada de ojos curiosos el acceso es por una ruta que asemeja la travesía por un bosque para, al final del camino no tan largo, encontrar finas arenas blancas y un repentino azul que colma la mirada.



De leyendas y otras historias de Guanahacabibes
Leyendas e historias documentadas relatan que en esa zona los piratas perseguían y atacaban a las flotas españolas cargadas de tesoros procedentes de América, lo más curioso es que aún existen personas obsesionadas con esas narrativas, sin percatarse que el mayor tesoro del lugar es precisamente la naturaleza, comenta Borrego.
A las anteriores prácticas ecoturísticas en Guanahacabibes también se suma la observación de los farallones desde un mirador, y la zona del humedal –ubicada en el área de conservación del cabo de San Antonio- sitio natural donde se reproduce el cocodrilo americano con una población dentro de las más grandes en la región occidental.
Mientras, en el punto más occidental del país se encuentra el Faro Roncalli, construido en 1849 y en funcionamiento desde 1850, a solo cuatro km la playa El Francés, parte de las playas de Las Tumbas donde se encuentra ubicada el centro turístico Villa Gaviota Cabo San Antonio.
El faro, es considerado la principal joya arquitectónica de los tiempos de España; indica por donde comienza o termina Cuba, y allí como vigía de los marineros, ofrece una vista única de variados verdeazules, justo donde convergen las aguas del estrecho de Yucatán y del mar Caribe.
Sumergirse en el mar forma parte de los atractivos turísticos del área, para ello los visitantes pueden acceder al Centro Internacional de Buceo María la Gorda, un privilegio para los viajeros interesados en explorar sus aguas cristalinas y arrecifes coralinos bien conservados.
La belleza del lugar también tiene que ver, en parte, con el trabajo de los expertos encargados del plan de manejo para la investigación, el monitoreo y la protección de los recursos naturales, ellos promueven actividades de ecoturismo de forma sostenible, y cuentan con un programa de educación ambiental con las comunicadas locales y el público visitante.
El Parque Nacional Guanahacabibes continúa siendo un destino único que combina la riqueza natural y la cultura, con experiencias ecoturísticas inolvidables e irrepetibles para quienes buscan explorar la naturaleza.