Ecoturismo en el Oriente de Cuba
Ecotur para estas aventuras cuenta con vehículos todo-terreno y guías que conocen al dedillo los trayectos
Publicado por Sol de Cuba, agosto 4, 2025

Roberto F. Campos
Recorrer senderos, disfrutar y probar las piernas al máximo, es algo que muchas personas persiguen en compañía de su cámara fotográfica, para llevar a casa imborrables recuerdos.
Si fuéramos a escoger un destino en el Caribe, de lujo, en cuanto a paisajes, senderos, amaneceres y otros elementos que acompañan al ecoturismo, de seguro no podríamos dejar fuera a Cuba —incluso pese a las dificultades económicas que agobian a esta bella isla— y en particular elegiríamos región oriental.
Al margen de una indumentaria apropiada para caminar (ropa y calzado ligeros, botellas para agua, mochila…), lo más importante estaría en la preparación del viaje, consultar guías de rutas, los turoperadores a contratar, y otras fuentes que darían luz verde a las vacaciones.
Para viajar al Oriente de Cuba, no hacen falta realmente muchas cosas, sobre todo si tenemos en cuenta que en la isla opera la Agencia de Viajes de Naturaleza Ecotur, impulsora de programas en todo el archipiélago, incluida la región Este.
Los más avezados entendidos de ese equipo pueden aportar detalles a conservar, sobre todo porque su elocuencia parte de informes oficiales de, por ejemplo, el Ministerio de Turismo (Mintur) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Las autoridades de la isla tienen identificadas 215 áreas protegidas por los valiosos recursos naturales, ecológicos y paisajísticos que atesoran, de las cuales 79 son de significación nacional y 136 de importancia local.


Ir al Oriente
Para ir al Oriente debemos escoger un punto de partida y eso sería arribar a algunas de sus ciudades más importantes, como es el caso de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, urbes cabeceras. Llegar puede ser mediante viaje en carretera o avión, volando directamente a Holguín o Santiago, por ejemplo, o haciendo el largo camino en bus o coche desde La Habana, que puede llevarnos unas 17 horas, pero tiene la ventaja de que permite conocer muchos lugares en el camino.
Los aeropuertos de la parte más oriental de la Isla reciben vuelos, tantos tomados en la capital cubana (una hora de trayecto) o directamente desde Europa, por poner este caso. Una vez en esas ciudades es posible luego seguir la ruta en coche.
Ecotur para estas aventuras cuenta con vehículos todo-terreno y guías que conocen al dedillo los trayectos.
Un viaje de aventuras naturales
Las propuestas de la región incluyen la presencia de varios elementos considerados parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como el Tres (instrumento musical todavía usado en algunas de las provincias orientales) y el Punto cubano, la Rumba, el Danzón, el Son y las parrandas, entre otros muchos ritmos cuya práctica y preservación es disfrutada por los viajeros.
A esto se suma una gastronomía muy típica, que incluye el prú (bebida preparada a base de la fermentación de tallos, hojas y raíces), el cerdo asado en púa, el arroz moro, la yuca con mojo, el curioso y minúsculo pez Tetí, que se come frito, el tamal verde nombrado bacán, y dulces típicos que el visitante debe probar al menos una vez antes de regresar a su dieta habitual.
Podríamos muy bien seleccionar el Parque Cristóbal Colón, el Alejandro de Humboldt, el Desembarco del Granma, y pasear por la Sierra Maestra, como propuestas especiales para los más aventureros, quienes también podrían disfrutar de la subida al Pico Turquino, el punto más alto de Cuba con 1974 metros sobre el nivel del mar.
Parque Cayo Bariay
En el norte de la provincia de Holguín se ubica el Parque Cayo Bariay, lugar por donde los investigadores determinaron que desembarcó el almirante genovés Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492. El encuentro de las dos culturas es rememorado en ese lugar con un monumento conmemorativo erigido en 1992, en Punta de Sabaneta, con motivo del aniversario 500 de aquel extraordinario acontecimiento.
El paisaje se encuentra dominado por una llanura suavemente ondulada en dirección al norte y muy ondulada al sur, formada sobre rocas volcánicas, donde se localizan muchos senderos.
Parque Nacional Alejandro de Humboldt
El Parque Nacional Alejandro de Humboldt es otra opción interesante. Con una extensión total de 79 680 hectáreas, se encuentra ubicado en el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, entre las provincias de Holguín y Guantánamo; y está considerado uno de los sitios más importantes para la conservación de la biodiversidad en el Caribe. Fue declarado por la Unesco como parte del Patrimonio de la Humanidad en el año 2001.
Alejandro de Humboldt nació en Berlín, el 14 de septiembre de 1769, y falleció en la misma ciudad el 6 de mayo de 1859. Naturalista, geólogo, mineralogista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista, demógrafo, es considerado el Segundo descubridor de Cuba por sus expediciones y estudios.
Hermosas playas disponibles
En el caso de las opciones de mar, Cuba tiene mucho para mostrar en sus más de 200 playas, que abarcan 588 kilómetros, la mayoría localizados en las 12 regiones turísticas principales del país, con buenas instalaciones hoteleras y náuticas.
La zona oriental de la isla también cuenta con playas y redes hoteleras de primer nivel, que nada tienen que envidiarle al resto de estos destinos. Es ese el caso de la Playa Guardalavaca y Cayo Saetía, en Holguín, y la Playa Baracoa, en Guantánamo.
Justamente en Baracoa los colonizadores españoles fundaron la primera villa de Cuba, en 1511, nombrándola Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa. Esta comunidad fue la primera capital de la nación.
Y qué decir de Cayo Saetía, ubicado cerca de la Bahía de Nipe, un importante reservorio natural. Este pequeño islote de 42 kilómetros cuadrados se encuentra a 120 kilómetros al sureste de Holguín, entre la Bahía de Nipe y el océano Atlántico, pero sus playas, y la variedad de la vegetación resulta un imán para los más exigentes turistas. Ese sitio es operado por el Grupo Gaviota.

Los atractivos de Santiago de Cuba
Atrapada entre montañas, pudiera incluirse en una ruta por el Oriente de la Isla, la bella ciudad de Santiago de Cuba, con encantos sellados por su historia, cultura y belleza natural.
Queda mucho más por ver, tanto desde el punto de vista del turismo de naturaleza, aventuras y ruralidades, o desde el ángulo de la historia y la cultura, pero eso siempre se deja para completar un segundo, tercero o cuarto viaje, porque a esa región siempre se regresa.