De Bayamo a Varadero: la misión de un chef por reivindicar el casabe cubano

Para Omar Rodríguez, el casabe no es solo un alimento, sino un símbolo de memoria y resistencia cultural que ha perdurado a través de los siglos.

Publicado por Cristian Rojas, 11/09/2025


Como parte del XV Festival Internacional Varadero Gourmet, el chef Omar Rodríguez Jiménez, integrante del equipo del Café Palmares de Bayamo, en la provincia de Granma, presentó una propuesta culinaria innovadora bajo el título “Casaber: el arte de hacer casabe”.

La intervención estuvo enfocada en la colección de platos italianos reinterpretados mediante el uso del casabe, resaltando su valor como elemento identitario y puente entre culturas.

Sostuvo que la importancia de esta cita culinaria radica en que «aquí se intercalan las culturas, se intercambian los conocimientos, vienen chefs de otras naciones y provincias del país y damos a conocer lo que tenemos nosotros de culturas en nuestras ciudades».

El chef compartió recuerdos de su infancia, evocando los pregones de los casaberos que recorrían las calles, lo cual despertó en él un vínculo emocional con este pan indígena. Para Omar, el casabe no es solo un alimento, sino un símbolo de memoria y resistencia cultural que ha perdurado a través de los siglos.

Destacó, además, la labor del profesor Domingo Cuza y el movimiento surgido desde Bayamo, fundamental para el rescate y revalorización de este producto ancestral. Presente en esta cita, el profesor granmense resaltó el valor autóctono de este alimento que forma parte de la raíz milenaria ancestral de los cubanos pero que al mismo tiempo cumple con todos los requisitos de los hábitos de consumo moderno y  la búsqueda de la soberanía. 

En la cocina de Omar, el casabe ocupa un lugar protagónico. Elaborado de manera artesanal y con técnicas tradicionales, lo incorpora en preparaciones que dialogan con otras tradiciones gastronómicas. Entre sus especialidades se encuentran versiones acriolladas de lasañas, pizzas y bruschettas, donde el casabe sustituye a la masa convencional, aportando textura y un sabor con raíces cubanas.

Rodríguez Jiménez afirmó que la aceptación del público se debe a la creatividad, el respeto por los orígenes y el sabor de sus platos, los cuales ofrecen una experiencia multisensorial que conecta tanto con la nostalgia como con la innovación.

En diciembre de 2024, la UNESCO reconoció los conocimientos y prácticas asociados al casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una distinción multipaís compartida entre República Dominicana, Haití, Honduras, Venezuela y Cuba. La declaratoria subraya su papel en la cohesión social y el desarrollo sostenible de las comunidades caribeñas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargue aquí el último volumen de la revista Sol de Cuba