Turismo Rural y Agroturismo: De las reflexiones en La Universidad de la Habana hasta el encuentro con Las Terrazas
El evento, que tuvo lugar en la Universidad de La Habana, abrió un espacio de diálogo sobre los desafíos ambientales
Publicado por Yoanna Cervera, 03/10/2025

La décima edición del Encuentro de Turismo Rural y Agroturismo reunió en La Habana a especialistas, académicos y actores del sector turístico iberoamericano en una jornada que combinó el análisis teórico con la vivencia directa de experiencias rurales.
El evento, que tuvo lugar en la Universidad de La Habana, abrió un espacio de diálogo sobre los desafíos ambientales, las oportunidades tecnológicas y el papel transformador del turismo en comunidades rurales.
Turismo Rural frente al Cambio Climático

Durante la mañana, se desarrollaron dos paneles académicos que abordaron temas de alta relevancia. El primero, moderado por la Dra.C. Maité Echarri Chávez, se centró en las contribuciones del turismo rural y el agroturismo a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Panelistas de Chile, Cuba, Paraguay y Costa Rica compartieron casos de éxito y estrategias que evidencian cómo el turismo puede convertirse en una herramienta para la sostenibilidad.
Desde Chile, Jorge San Martín presentó modelos de gestión comunitaria que integran prácticas agroecológicas. Cuba, representada por Telmo Ledo, abordó los desafíos locales y las oportunidades que ofrece el agroturismo en contextos climáticos complejos.
Mónica Ruth Caballero, de Paraguay, expuso un conjunto de buenas prácticas que promueven la adaptación desde la escucha activa de los ciclos naturales. Por su parte, Marieloz Bonilla, de Costa Rica, destacó el impacto positivo de la ampliación de la cobertura forestal como estrategia de mitigación y motor de desarrollo turístico vinculado a la naturaleza.
Las intervenciones coincidieron en la necesidad de incorporar energías renovables, movilidad sostenible, circuitos de kilómetro cero y modelos de economía circular, todo ello acompañado de una sólida educación ambiental para comunidades y visitantes.
Tecnología e Inteligencia Artificial en el Turismo Rural
El segundo panel, moderado por la Dra.C. Neili Machado García, exploró el papel de las TICs y la inteligencia artificial en el desarrollo del turismo rural y comunitario. Carlos Esteban Bassan (Argentina) analizó cómo estas herramientas pueden optimizar la gestión de destinos rurales. Marvin Luna (Guatemala) presentó aplicaciones de IA en marketing turístico, mientras que Iris Rodríguez Alonzo (Panamá) introdujo el concepto de Agroturismo 2.0, enfocado en la interacción y la conciencia social.
Ramón Pomés Hernández (Cuba) cerró el panel con una exposición sobre las aplicaciones prácticas de la IA en el turismo rural cubano.
El cierre académico estuvo marcado por un taller de networking coordinado por Lina Martínez Aguilar (México), que permitió fortalecer redes de colaboración entre profesionales del sector en toda Iberoamérica.
Las Terrazas: Más que un destino, una comunidad que encanta

La tarde ofreció un giro vivencial al encuentro. El grupo se trasladó a Las Terrazas, en la Sierra del Rosario, un enclave natural de alto valor ecológico y cultural, declarado Monumento Nacional.
La visita fue conducida por Oriol Blanco Chirino, guía local que, con carisma y profundo conocimiento del territorio, compartió su historia personal: “Llegar a Las Terrazas fue amor a primera vista”, confesó.
Su sentido de pertenencia y pasión por el trabajo se reflejaron en cada explicación, convirtiendo el recorrido en una experiencia auténtica y enriquecedora.Oriol guió al grupo por lugares emblemáticos como la Casa de Polo Montañez, donde se conserva la memoria del cantautor que dio voz a la región; el Estudio de Lester Campa, espacio de creación artística que dialoga con el paisaje; y la Plaza de la Comunidad, corazón social de Las Terrazas, donde se entrelazan la vida cotidiana con la actividad turística.
El recorrido incluyó también senderos ecológicos, miradores y proyectos agroecológicos que muestran cómo la comunidad ha integrado el turismo como parte de su desarrollo sin perder su esencia.
La conexión entre naturaleza, cultura y sostenibilidad se vivió en cada paso, gracias a la guía de Oriol, quien supo transmitir no solo información, sino también emoción y compromiso.
El décimo encuentro dejó claro que el turismo rural y el agroturismo son más que modalidades recreativas: son herramientas de transformación que pueden responder a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
La articulación entre saberes locales, políticas públicas y tecnologías emergentes abre nuevas posibilidades para construir destinos resilientes, inclusivos y sostenibles.
Y en ese camino, figuras como Oriol Blanco Chirino nos recuerdan que el turismo rural no se mide solo en cifras o estrategias, sino también en historias, afectos y vínculos que nacen entre quienes visitan y quienes habitan los territorios.

