Santiago de Cuba vive en sus escenarios

A 510 de años de fundada, Santiago de Cuba ofrece puntos de obligada visita en cualquier itinerario de viaje

Publicado por Daily Pérez Guillén, julio 24, 2025


Centro histórico de Santiago de Cuba
Centro histórico de Santiago de Cuba. Foto: Theder Castro

Quien quiera conocer una ciudad en el Caribe donde la huella de su historia transpira a flor de piel, debe incluir en su itinerario a Santiago de Cuba. A 510 de años de fundada, la más importante urbe del oriente del país resguarda la amalgama de culturas que conformaron su identidad.

El conservador Omar López la ha definido como «la ciudad de los seis paisajes», pues en esa denotación encuentra «la expresión más acabada en nuestros días del disfrute y apropiación de lo patrimonial».

A partir de ahí traza una hoja de ruta para acercarnos a ella: la ciudad histórica, el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, el paisaje asociativo El Cobre, el paisaje arqueológico cafetalero, el sitio Castillo del Morro y los pecios asociados al combate naval de la Guerra-Hispano-Cubano-Norteamericana.

Santiago puede ser mucho más y extenderse más allá de los límites urbanos, pero estos bien pueden ser los puntos para un primer contacto con el pasado y el presente a través del patrimonio.

Fundada en 1515 por Diego Velázquez, apenas siete años después fue reconocida como ciudad. Del influjo de viajeros, migrantes, esclavos y de su población autóctona, heredó el sincretismo que hasta hoy se expresa en el tono, la cadencia y hasta las actitudes de quienes la habitan.

Su patrimonio material revela su historia. En una de las esquinas del Parque Céspedes se alza la otrora residencia del Adelantado Diego Velázquez y fundición de oro de la corona o Museo de ambiente histórico cubano; y desde allí la vista de la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedra invita a adentrarse y recorrerla.

El Morro, fortaleza mejor conservada de la arquitectura militar del siglo XVII

Como custodio oteando el Mar Caribe, el Castillo del Morro San Pedro de la Roca ha custodiado por más de cuatro siglos la entrada a la ciudad. Desde 1998 la Unesco lo valoró como Patrimonio de la Humanidad.

Diseñado por el ingeniero militar italiano Juan Bautista Antonelli fue construido hacia 1638, durante el gobierno de don Pedro de la Roca y Borjas. Este castillo resalta por su alto valor artístico y su emplazamiento, además de su autenticidad y originalidad.

Terrazas superpuestas se enlazan entre sí a través de rampas y escaleras, que se adaptan al relieve escarpado a 70 metros sobre el nivel del mar. Expertos aseguran que es la fortaleza más completa y mejor conservada de la arquitectura militar del siglo XVII.

Castillo del Morro San Pedro de la Roca
Castillo del Morro San Pedro de la Roca. Foto: Prensa Latina

Símbolos de la nación y su historia más reciente

Pero la historia del siglo XX también tiene en esta urbe oriental sus símbolos. Es el caso del Cuartel Moncada, hoy ciudad escolar. La construcción militar fue escenario principal de las acciones armadas del 26 de julio de 1953, cuando un grupo de jóvenes liderados por Fidel Castro Ruz, enarbolaron el ideario de José Martí para cambiar los destinos del país.

«Con el paso de los años, los sitios relacionados con aquellos hechos: la Granjita Siboney, el antiguo Cuartel Moncada, el Hospital Provincial Saturnino Lora, el Palacio de Justicia, el antiguo Vivac y el cementerio Santa Ifigenia, pasaron a formar parte significativa del patrimonio cubano. En función de ello, se ha trabajado en su puesta en valor, convertidos en símbolos de la nación donde el visitante puede ahondar en la historia más reciente de Cuba. Recorrerlos resultará una experiencia única, que permite conocer de primera mano, revivir y profundizar, los pormenores de un acontecimiento que marcó un punto de giro en el destino del país», sugiere el conservador.

El hogar de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba

Reciente es la noticia que anuncia el comienzo de un innovador proyecto de ecoturismo y senderismo en El Cobre, pequeño pueblo en las afueras de Santiago de Cuba donde se encuentra el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona del país.

La colaboración de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) y la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba (OCC), han hecho posible este proyecto que busca ampliar la oferta turística de la región y revitalizar la identidad cultural de sus habitantes.

 Las excursiones ya diseñadas acercarán a los turistas tanto al paisaje natural, como al pasado industrial e histórico de esa zona que se une a los otros tantos atractivos del entorno citadino.

Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre
Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre. Foto: Theder Castro

Santiago de Cuba es una ciudad legendaria

Cuna también de próceres y escenario de legendarias victorias le han valido el título de Ciudad Héroe. Su cementerio, considerado «altar de la Patria», y donde reposan los restos de José Martí, Fidel Castro, Mariana Grajales y muchos otros patriotas, es otro de los puntos obligados en los recorridos por esta región del país.

Camino a la Sierra Maestra, en la zona identificada como Parque Arqueológico Subacuático, por su vínculo a la Batalla Naval de Santiago de Cuba, las olas del mar dejan divisar los pecios españoles hundidos el 3 de julio de 1898 por los buques estadounidenses, uno de los hechos más importantes de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana.

Y Santiago es mucho más…, para comprobarlo basta adentrarse en los museos Bacardí, de la Piratería y de Arte Colonial; caminar por las calles Enramada y Padre Pico, el Paseo Marítimo Bahía-Carretera Turística, o dejar atrás la urbe para ascender a la Gran Piedra, al Pico Real del Turquino o explorar el Parque Nacional Baconao.

Quien la pone como punto obligado en su itinerario de viaje, querrá volver, porque en Santiago, 510 años guardan muchas más historias.

Escultura en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de Santiago de Cuba
Escultura en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de Santiago de Cuba. Foto: Theder Castro

Descargue aquí el último volumen de la revista Sol de Cuba