Evento que mueve el pensamiento y pone a dialogar a las artes en escenarios, que por primera vez en su más reciente edición sale de los límites geográficos de la capital de Cuba.
Este 2019, el magno evento de las artes visuales de la Isla llegó a sus 35 años. En sus inicios se enfocaba en el panorama artístico latinoamericano, pero en la actualidad cuenta con creadores de todos los continentes. Esta gran fiesta de las artes visuales estuvo dedicada al aniversario 500 de La Habana, ciudad que la ha acogido durante sus anteriores ediciones.
Cuba tiene más de 12 mil artistas de la plástica y era difícil dejar la Bienal sólo en La Habana. Es por ello que muchos de los proyectos más relevantes fueron invitados en las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Sancti Spíritus.
Más de 300 creadores procedentes de 52 países, con proyectos individuales y colectivos, cudieron a los espacios de la Bienal. La nómina estuvo conformada por unos 80 creadores cubanos de diferentes generaciones, desde los jóvenes a punto de graduarse del Instituto Superior de Arte hasta otros con una consolidada obra, incluidos nueve premios nacionales de Artes Plásticas.
La construcción de lo posible, eje central de esta edición de la Bienal, propició un amplio universo de temas como la migración, los desplazados, la ecología, el conocimiento y los saberes del arte, además de las relaciones humanas en la sociedad contemporánea.