La Huella de España, parte de nosotros

image_pdfimage_print

La Huella de españa1

La Huella de España, festival fundado por Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, efectuado del 8 al 14 de abril y estuvo dedicado al País Vasco. La inauguración
en la Plaza de Armas de La Habana Vieja, coincidió con la tradicional ceremonia del Cañonazo.

Esta edición del festival sirvió de pretexto para el estreno por parte del Ballet Nacional de Cuba de la coreografía de Alberto Méndez, protagonizada por Alejandro Olivera y Chanel Cabrera, inspirada en la popular canción vasca Maitechu Mia, interpretada esta última por
Ivette Cepeda. Al igual que en ediciones pasadas el teatro Mella acogió las galas del evento.

Otros de los artistas que participaron en esta ocasión fueron Luna Manzanares, Johana Simón, la actriz Corina Mestre, el trovador Ray Fernández, el Coro Entrevoces,  además de Ruy López-Nussa y la Academia entre otros.

Dentro de las actividades colaterales se destacaron la exposición fotográfica Vascos en Cuba, de la fotógrafa Sonia Mirabal, serie dedicada al aniversario 500 de La Habana, que muestra el legado
visible de las huellas dejadas por los vascos en la arquitectura, el deporte y la religión en La Habana.

Centro Gallego de La Habana

centro gallego

Palacio construido por la Comunidad Gallega de Cuba, considerado como una de las más importantes obras de su tipo realizadas en Cuba. Fue edificado en la manzana que ocupaba el antiguo Teatro Tacón (actualmente Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso), manteniéndose en su interior. Sus fachadas ricamente decoradas con esculturas y otros adornos en mármoles y bronces, convierten a este edificio en un monumento al eclecticismo con matices neobarrocos, notándose cierta intención del arquitecto de reescribir las características representativas del Barroco Cubano.

Centro Asturiano de La Habana

Centro Asturiano de La Habana

El actual Museo de Arte Universal es un edificio fiel representante del eclecticismo en el que se destaca una elegante ornamentación de sus fachadas con cierto predominio de motivos neoclásicos. 
Se ubica en el centro fundamental del reparto Las Murallas y forma parte, junto a otras inmuebles de la zona, del conjunto de construcciones monumentales que fueron construidas en la primera mitad del siglo XX. En esta obra se combinan la sobriedad de su diseño con el lujo de sus decorados interiores, entre los que resaltan el Salón de Fiestas y la Escalera de Honor, imponente y especial en su concepción y decoración.

Centro Andaluz de La Habana

Centro Andaluz de La Habana2

Esta asociación hispana fundada el 11 de febrero 1919 celebra sin excepción el Día del Migrante, con la presencia de representantes de diversas entidades relacionadas con este tema medular, junto a su prestigiosa junta directiva. Es centro cultural que promueve las mejores tradiciones de esa región española, con los matices impuestos por el vínculo con el pueblo cubano y particularmente con los habaneros.

Coloquio sobre presencias Europeas en Cuba

El III Coloquio Nacional Presencias Europeas en Cuba fue organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, como parte del proyecto de cooperación internacional Gestión integral participativa y sostenible para el desarrollo local del Centro Histórico y la Bahía de La Habana, y auspiciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona, con la rectoría del
Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba–Europa, que tiene su sede en el antiguo Palacio del Segundo Cabo.

Despertaron marcado interés los trabajos El baile flamenco en La Habana: ¿expresión popular o escénica?; La tumba francesa en Guantánamo: historia y tradición en el siglo XXI; Las rondallas en Cuba. Historia, cultura y tradición y Proyecciones del changüí en la música contemporánea. 

Este encuentro de diálogo y reflexión de las herencias europeas en la Isla, que tuvo como tema Influencias europeas en la cultura popular cubana: Costumbres, tradiciones y refranes, abrió con la conferencia magistral Las lenguas europeas y el español de Cuba, del Dr. en Ciencias Filológicas, Sergio Valdés Bernal.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *