Aprovechando el desarrollo de la XI edición del evento especializado de turismo de naturaleza TURNAT-2017, en el “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, es propicio destacar las potencialidades de la zona oriente, que cuenta con diversos atractivos turísticos, valores arqueológicos, biodiversidad y endemismo que abarca desde el Balcón del Oriente hasta Cabo Cruz y Punta de Maisí, donde se encuentran los dos únicos sitios de nuestro país declarados patrimonio mundial en lo natural (Desembarco del Granma y Alejandro de Humboldt). Además es una fortaleza para esta región contar con la combinación en la costa sur entre Granma – Guantánamo en lo natural y Santiago de Cuba en lo histórico-cultural y patrimonial, con sus dos sitios reconocidos por la UNESCO (Castillo de San Pedro de la Roca y el paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba).
En total suman hasta ahora cuatro sitios de los diez que tiene Cuba reconocidos como patrimonio mundial y seis parques nacionales de los catorce a nivel nacional. Entre sitios mundiales y parques nacionales suman diez en la zona oriente, dos más que en la zona central y cinco más que en la zona occidental, además de la Tumba Francesa en lo cultural inmaterial.
También significar que desde el norte de Las Tunas y Holguín hasta Guantánamo por el litoral marino costero existen playas naturalistas que en su mayoría forman caletas, protegidas por barreras coralinas. En esta ocasión deseamos resaltar el vínculo con la historia precolombina, desde los sitios de Gibara con su Silla hasta la ciudad primada Asunción de Baracoa con su Yunque, ambos municipios turísticos declarados monumento nacional; y la ruta que el almirante Cristóbal Colón hizo en su primer viaje, en el año 1492, donde coinciden los paisajes que hoy identificamos como atractivos turísticos para diseñar productos-destinos que diversifiquen la oferta en esta zona geográfica, incentivando el turismo comunitario como alternativa para el desarrollo en el entorno de los asentamientos y pueblos con ecosistemas marinos y terrestres.
Desde el propio 1959 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz vaticinó que estas playas se convertirían en un importante destino turístico. En julio del año 1997 el General de Ejército Raúl Castro Ruz aprobó el plan director de la primera etapa del gran proyecto, que fuera inaugurado por el líder de la revolución cubana en enero del año 2003, definiendo un turismo de paz, de salud y de seguridad.
Con la implementación de las políticas aprobadas en el VI y VII Congreso del PCC, la estrategia descrita en el nuevo modelo económico para un desarrollo próspero y sostenible de la nación, el turismo como sector estratégico cuenta con estudios para dar continuidad a las nuevas infraestructuras técnicas que integren lo existente en los municipios de Gibara, Rafael Freyre y Banes con Antilla, y en otra etapa posterior fomentar proyectos en los municipios de Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo, Moa y Baracoa.
Merece mención especial el nuevo desarrollo de la Península del Ramón de Antilla, siguiendo por los territorios de preferente uso turístico de Cayo Saetía, Corinthia, Fundadora, Mapurici, Maguana, Toa-Duaba, Baracoa, Barigua y Paso de los Vientos, por el corredor turístico de Nipe-Sagua-Moa-Baracoa, asociando el ecoturismo con los circuitos y recorridos en las modalidades de náutica y naturaleza, aventura y rural con los parques nacionales Mensura-Piloto, Pico Cristal y Alejandro de Humboldt, que se distinguen por contar con áreas para la conservación de las aves (IBAs) y la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, una de las principales cuenca hidrográfica y mejor conservadas del país, así como el rio más caudaloso de Cuba. También consideramos estratégicas las bahías desde Puerto Padre, Gibara, Bariay, Vita, Naranjo, Samá, Banes, Nipe, Sagua, Mata, Baracoa y Taco Bay para el enlace por mar en el mismo escenario descrito en el diario de navegación de Cristóbal Colón.