Con atractivos paisajísticos únicos en la geografía de Cuba, el oriente de la nación ofrece al turista oportunidades ecológicas singulares. Es la provincia de Las Tunas–ubicada a unos 600 kilómetros de la capital del país- un paraje para disfrutar de bondades naturales una y otra vez… el entorno invita a regresar siempre.
Sus costas disponen de playas vírgenes de excelente calidad, con aguas cristalinas. El entorno favorece el turismo de naturaleza, custodiado por las aguas del Océano Atlántico y el Golfo de Guacanayabo.
Playa Covarrubias figura como el principal destino de sol y playa del territorio, en el litoral norte de la provincia. En ella se descubre una barrera coralina de unos 6 km de longitud, en excelente estado de conservación, que deleita a quienes optan por el buceo y las actividades náuticas. Acompaña la vegetación virgen, típica de la zona. En el área costera se destaca, asimismo, una franja de arena de más de 154 mil metros cuadrados; de ellos, 14 kilómetros aptos para el baño.
Una confortable estructura turística, el hotel cuatro estrellas Brisas Covarrubias -perteneciente a la cadena Cubanacán-, recibe a quienes apuestan por un turismo ecológico, en esta zona del oriente del país.
Cerca de este entorno (Covarrubias), se encuentra la Bahía de Malagueta, una de las cuatro existentes en territorio tunero. En ella se descubre una variada avifauna, que muestra ante los ojos del visitante numerosos ejemplares, entre los que se distingue el flamenco rosado, el coco blanco, la sevilla, patos tanto endémicos como migratorios. Se extienden en la zona importantes manglares.
La Bahía de Malagueta cuenta con una importante fauna marina: el cobo, el cangrejo, la jaiba azul, corales y varias especies de peces exclusivos de la región. La compleja vegetación del lugar exhibe árboles, orquídeas y cactus únicos en el país.
Con atractivos paisajísticos únicos en la geografía de Cuba, el oriente de la nación ofrece al turista oportunidades ecológicas singulares. Es la provincia de Las Tunas–ubicada a unos 600 kilómetros de la capital del país- un paraje para disfrutar de bondades naturales una y otra vez… el entorno invita a regresar siempre.
Sus costas disponen de playas vírgenes de excelente calidad, con aguas cristalinas. El entorno favorece el turismo de naturaleza, custodiado por las aguas del Océano Atlántico y el Golfo de Guacanayabo.
Playa Covarrubias figura como el principal destino de sol y playa del territorio, en el litoral norte de la provincia. En ella se descubre una barrera coralina de unos 6 km de longitud, en excelente estado de conservación, que deleita a quienes optan por el buceo y las actividades náuticas. Acompaña la vegetación virgen, típica de la zona. En el área costera se destaca, asimismo, una franja de arena de más de 154 mil metros cuadrados; de ellos, 14 kilómetros aptos para el baño.
Una confortable estructura turística, el hotel cuatro estrellas Brisas Covarrubias -perteneciente a la cadena Cubanacán-, recibe a quienes apuestan por un turismo ecológico, en esta zona del oriente del país.
Cerca de este entorno (Covarrubias), se encuentra la Bahía de Malagueta, una de las cuatro existentes en territorio tunero. En ella se descubre una variada avifauna, que muestra ante los ojos del visitante numerosos ejemplares, entre los que se distingue el flamenco rosado, el coco blanco, la sevilla, patos tanto endémicos como migratorios. Se extienden en la zona importantes manglares.
La Bahía de Malagueta cuenta con una importante fauna marina: el cobo, el cangrejo, la jaiba azul, corales y varias especies de peces exclusivos de la región. La compleja vegetación del lugar exhibe árboles, orquídeas y cactus únicos en el país. El fango proveniente de algunos esteros de la localidad se emplea con fines terapéuticos, evidenciando resultados positivos. Los arrecifes coralinos presentan un alto nivel de conservación; en el área se efectúan actividades de buceo, para el estudio del efecto del cambio climático en el desarrollo de colonias y formaciones coralinas. Se realizan recorridos náuticos por la bahía y visitas a Cayo Burro.
Aguas mineromedicinales, también en el norte tunero –municipio de Jesús Menéndez- destacan al territorio. En otro paraje de encanto natural, el Lago Azul -perteneciente a Campismo Popular-, aparecen manantiales con demostradas propiedades curativas, ricos en sales minerales y fruto de las excavaciones de la mina de caolín que dio origen a su nombre.
Monte Cabaniguán es en Las Tunas uno de esos preciados tesoros naturales, que regala al turista imágenes únicas e impactantes. Es un área protegida, que presume de ser el mayor criadero de cocodrilo americano en la región, con la población silvestre mejor estructurada de la especie, unos 20 mil ejemplares. Catalogada como Refugio de Fauna, resguarda una avifauna que posee en sus bosques, con palmares y mangla ¬res muy bien conservados.
Dentro de los atractivos más relevantes del área se destaca también la iguana de Cuba. Existen poblaciones muy numerosas de aves acuáticas, así como aves amenazadas, como catey y carpintero churroso, entre otras especies de la fauna que se pueden observar en el bosque natural.
Es este un paisaje muy peculiar, propio de los humedales, constituido por numerosos esteros y lagunas costeras de una belleza extraordinaria. En él resalta la oportunidad para desarrollar el turismo científico; se realizan investigaciones dedicadas al estudio y conservación de esta área protegida, favorecidas por la estación biológica construida para estos fines, en el mismo corazón del Monte Cabaniguán.
Entre las potencialidades naturales de Las Tunas se destaca la Isleta, Bahía de Nuevas Grand es, una Reserva Ecológica ubicada en el municipio de Manatí. Es uno de los cinco humedales más importantes de Cuba, con relevantes valores de la flora y la fauna, disfrutados por el turista que prefiere el contacto con la naturaleza.
En el área se distinguen las formaciones vegetales (bosques y matorrales) mejor conservadas de la provincia; además, hay dos de los mayores exponentes de la fauna cubana: el manatí (Trichechus manatus) y también el cocodrilo americano (Crocodylus acutus). Entre las especies de la flora existen ejemplares de maderas preciosas y duras como el ácana, la maboa, el ébano negro y el sabicú. Se puede apreciar, además, varias poblaciones de aves.
El destino turístico Las Tunas desarrolla opciones que propone a los visitantes: excursiones y actividades de senderismo en Sabalo, comercializado por la Agencia de Viajes Ecotur.
“Como agencia de viajes Ecotur estamos ofertando la pesca, la observación de aves y de reptiles, para el turista interesado en la ecología. Se disfruta la observación del cocodrilo americano en cautiverio, de aves acuáticas e iguanas, de manglares en perfecto estado de conservación y de flamencos rosados en vida libre, así como el apareamiento y reproducción del cocodrilo adulto; se incluye visita y almuerzo marinero en la estación biológica del territorio”, enfatiza Eduardo de la Hoz Álvarez, especialista comercial de la Agencia de Viajes ECOTUR.
El Festival del Carpintero Churroso, que se celebra anualmente en la comunidad de Sabalo y ha permitido que los pobladores se sensibilicen con el cuidado del ave. El carpintero churroso es considerado el más amenazado que existe en el mundo, después del carpintero real, y actualmente se estimula el incremento de nidos, incluso fuera del área.
La pesca deportiva clasifica entre las propuestas de este territorio, para el turismo de naturaleza. En el lugar conocido como Sabalo, en dependencia de la etapa reproductiva de las especies, y respetando el plan de manejo del área, se pueden capturar robalos, sábalos, jureles. Se promueve el recorrido náutico La Ruta del Manatí y Naturaleza cambiante, así como el contacto directo con los valores naturales presentes en el área.
La Finca La Conchita figura entre las propuestas más recientes del territorio para los turistas. Dispone de un área de 5 hectáreas, dedicada a cultivos varios, frutales, árboles maderables y viviendas familiares.
En esta finca se realizan recorridos por la zona y se exponen particularidades de la agricultura ecológica. Se disfruta de actividades típicas del campesino en Cuba: enyugo de bueyes, ordeño de cabra y caminatas, cabalgatas, paseos en carruajes. Tradiciones culturales propias del territorio como pilar el café y colarlo, y moler caña para guarapo se exhiben al visitante. Se degustan, como parte del recorrido por la finca, platos típicos como mazamorra, tamal, caldosa, casabe y buñuelo de yuca.
Se trata de un destino turístico con valores florísticos y faunísticos sin igual. Este territorio propone a su visitante rutas en contacto directo con la naturaleza, que invitan a regresar siempre.