El cuarto día del mes fue testigo de la furia del poderoso Huracán Mathew de categoría 4, fenómeno meteorológico de gran intensidad que azotó la región más oriental del archipiélago cubano desde la seis de la tarde hasta las dos de la madrugada del siguiente día. Ni la ubicación geográfica, ni la experiencia acumulada ante este tipo de fenómenos naturales fueron suficientes para enfrentar el impacto causado en los municipios Maisí, Baracoa, Imías, San Antonio del Sur y Yateras.
Como resultado del impacto de este huracán colapsaron todos los sistemas y servicios a la población (electricidad, agua, comunicaciones, viales, producción de alimentos y otros). Se afectó el 72 % del fondo habitacional de los municipios por donde pasó, sobrepasando las 42 338 viviendas, que incluyó los derrumbes totales y parciales, así como los techos. Más 2 186 instalaciones estatales: bodegas, panaderías, consultorios, escuelas, hoteles, entre otras; más de 2706 kilómetros de carreteras y caminos, 37 puentes.
En la agricultura quedaron arrasadas 70 574 hectáreas de plantaciones permanentes y temporales como el coco, el cacao, el café y las áreas boscosas del macizo montañoso. Fueron afectados 63 acueductos de los 83 existentes, y quedaron sin suministro de agua 79 388 personas.
En las comunicaciones se partió la fibra óptica en Vía Mulata, la Costa sur y en el puente sobre el río Toa. Las trasmisiones de radio y televisión quedaron sin señal con la caída de las torres de Majayara, Van Van y Mabujabo, en Baracoa.
También hubo grandes pérdidas y daños de los bienes y consumo del hogar entre ellos equipos electrodomésticos, mobiliario, colchones, útiles de cocina y otros.
A pesar de las cuantiosas afectaciones producidas por el Huracán Matthew, teniendo en cuenta las medidas adoptadas por la Defensa civil y la participación activa de la población en su cumplimiento, hay que destacar que no hubo que lamentar pérdida de vidas humanas.
AFECTACIONES DEL TURISMO
Las instalaciones turísticas no estuvieron exentas del impacto del huracán, afectándose el 100 % de las mismas en Baracoa.
Los hoteles: Río Miel, La Rusa, Porto Santo, El Castillo, Hostal 1511, Villa Maguana y La Habanera; en la extra hotelera el restaurante La Punta, la cafetería El Parque, Los Pinos, Maguana y Yumurí; las Fincas Duaba, Rancho Toa y la Esperanza,así como la Oficina de Infotur.
Las instalaciones de Campismo: Duaba y el Yunque, en Baracoa, y en el municipio Imías: Playitas de Cajobabo y Yacabo. Todos los productos turísticos de naturaleza y cultura se afectaron, tal es el caso de los senderos y el centro de Visitante del Parque Alejandro de Humboldt, el Parque turístico Yumurí, El Yunque, Yara Majayara, el Nengón y el Kiribá, entre otros.
En el sector no estatal fueron afectadas 66 casas de renta de las 291 existentes en aquel entonces, y 18 de los 22 paladares (restaurantes) que operan en la zona.
ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN
El Presidente Raul Castro Ruz, un grupo de ministros y altos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias acudieron para apoyar la recuperación.
Con el esfuerzo y la participación de los habitantes de los municipios más afectados, la comisión presidida por el General Espinosa Viceministro de las FAR varios Ministros y el Consejo de Defensa Provincial, trabajaron intensamente para dar cumplimiento a las decisiones tomadas por el Gobierno Revolucionario y en la recuperación de los servicios vitales de la población: dígase electricidad, agua, comunicaciones, panaderías, escuelas, industrias, servicios médicos, entre otros.
El proceso de la recuperación de las instalaciones turísticas estuvo dirigido por el Ministro de Turismo con la participación activa de 7 UEB de Emprestur de las provincias Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila y Camagüey, con una fuerza de más de 400 constructores, destinándose los medios y recursos necesarios, lo que permitió que el día 1ro de noviembre del 2016 se reiniciaran las operaciones turísticas en el polo de Baracoa. Es necesario significar que todas las instalaciones mejoraron sus estándares e incluso sus condiciones anteriores, para brindar un servicio de mayor calidad.
Hotel Castillo
Hotel Faro de Maisí
Hotel Porto Santo
Las principales mejoras residieron en: cambio de mobiliario, barandas, aceras, pintura exterior e interior, jardinería, sustitución de equipos de clima y televisión, cambio de techos y persianas en los campismos, instalación de cámaras frías, entre otras. Así mismo, se han ido recuperando los senderos y productos de naturaleza para su comercialización a los turistas que llegan al destino. De igual forma las instituciones culturales que brindan servicio al turismo.
En el sector no estatal los arrendatarios y dueños de paladares trabajaron activamente en el proceso de recuperación, lo que permitió también que el día 1ro de noviembre reiniciaran sus servicios 227 casas de renta y 18 paladares. Es bueno señalar además la importancia del servicio de alojamiento que prestaron estos arrendatarios a los trabajadores de las empresas: eléctrica, de las comunicaciones, de acueducto y de otros sectores, que laboraron en la solución de las afectaciones en el menor tiempo posible.
El día 1ro de noviembre de 2016 reiniciaron también sus operaciones turísticas en el polo de Baracoa los senderos: Yara- Majayara (Mirador de Majayara y Cueva del Agua), el Museo Arqueológico, la Cascada, Charco la Piña, Yumurí, Balcón de Iberia, El Recreo y El Copal, estos tres últimos pertenecientes al Parque Alejandro de Humboldt. Paulatinamente se incorporaron las Fincas Duaba y Rancho Toa con todas sus opciones incluido el paseo en bote. Para el día 5 del propio mes se reabrieron los senderos: el Yunque, Juncal-Recontra, Yumurí-Belete, Paseo Fluvial por Yumurí y sendero del cacao; mientras el día 7 lo haría la Finca La Esperanza con servicio de alimentación y paseo en bote.
NACE EL TURISMO
AL COMPÁS DEL SOL…
El paso del Huracán Mathew por el extremo más oriental de la isla significó un momento de desatino y pesares para muchos, más nunca faltó el optimismo. La obra imperecedera de la Revolución volcó su vocación altruista y humanitaria en el territorio maisiense. Con el constante impulso del Ministro, nacieron dos nuevas instalaciones turísticas que brindaron al territorio maisiense la posibilidad de mostrar al visitante lo más genuino de la naturaleza, la cultura y la hospitalidad que lo caracterizan.
Largas e intensas fueron las jornadas para lograr esta hazaña constructiva, y muchos los implicados que contribuyeron a hacer realidad algo que para algunos parecía un sueño. Pero gracias a ellos resplandecen hoy entre montañas con un admirable nivel de confort; la Villa Punta de Maisí con 10 cabañas y el Hotel Faro de Maisí con 20 habitaciones, pertenecientes ambos al Complejo Hotelero Islazul, y realizados en un tiempo record, comenzando sus operaciones los días 18 de noviembre del 2016 y 4 de enero del 2017, respectivamente.