Desde la presencia de los aborígenes con una gran cantidad de sitios arqueológicos
La provincia Holguín se formó en 1976, con la integración de los antiguos municipios de Sagua de Tánamo, Mayarí, Banes, Gibara, Holguín y una parte de Baracoa. Cada uno de ellos tiene características culturales y económicas muy bien definidas.
Moa, que pertenecía a Baracoa, es una zona industrial de una población cosmopolita con un alto nivel educacional. Allí se produce todo el níquel que exporta Cuba. Sagua de Tánamo, formado por el municipio de ese nombre y el de Frank País, conforman un universo donde las montañas son determinantes en la vida de los pobladores, importante productora de café y con un potencial agrícola muy rico. Mayarí, junto con el municipio de Cueto, sirven de refugio a importante evidencia de una presencia aborigen remota. Región de tradición tabacalera, la montaña y el mar dejan una profunda huella en el paisaje humano y geográfi co, con la bahía más grande del archipiélago cubano: Nipe. Además, la zona tiene una singular historia vinculada al azúcar y la minería. En este territorio, en Birán, nació el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Los municipios de Banes y Antillas nos ofrecen una variada mezcla cultural, desde la presencia de los aborígenes con una gran cantidad de sitios arqueológicos. Se entreteje en el escenario cotidiano las infl uencias española, antillana y anglosajona. Gibara y el municipio de Rafael Freyre conforman la zona de emigración española y canaria en el siglo XIX, aunque también se advierten signos de otros inmigrantes, como los antillanos y los africanos traídos en el tráfi co de esclavos. El universo de la industria azucarera se inició en el central Loynaz Hechavarría y el Tacajó, para avanzar hacia Báguanos, San Germán y Cristino Naranjo. Una ancestral tradición azucarera se respira en esta área.
La Revolución produjo profundas transformaciones en la región. La ciudad capital dio un sorprendente salto y alcanzó un alto desarrollo con la creación de nuevos repartos y diversas instalaciones deportivas y educacionales, como la Universidad de Holguín, la de Moa y la Facultad de Medicina, así como la formación de instituciones culturales: el conjunto de museos, el teatro lírico, la compañía Codanza y otras. Esta es tierra de poetas, pintores, historiadores y artistas, tanto por su número como por la calidad de sus obras.
El establecimiento de una red de hospitales, policlínicos y consultorios creó una atención a la población inimaginable antes de 1959. La formación de un fuerte polo turístico, con Guardalavaca como máximo exponente, aporta una importante base económica para sustentar el desarrollo social. La industria mecánica alcanzó signifi cación, con la fundación de varias plantas.
Holguín es hoy un territorio en desarrollo. Sus viejas tradiciones perviven junto al pujante desarrollo tecnológico y económico. Paisajes naturales muy semejantes a los contemplados por Cristóbal Colón en 1492 se extienden al lado de un universo transformado por sus habitantes para el bien de todos.
Es una de las principales zonas industriales de Cuba. Cuenta con una de las tres mayores reservas de níquel en el mundo, su producción aporta el 20 % de los ingresos económicos del país por concepto de exportaciones. Produce azúcar, cítricos y tabaco. El turismo ha alcanzado un notable desarrollo en los últimos años. Con una extensión de 9 300,6 km², se encuentra en la zona oriental, a unos 774 kilómetros de La Habana. Población: 1 036 900 habitantes.