Tradiciones culturales de Baracoa y Guantánamo

image_pdfimage_print

En la zona de Baracoa la cultura aborigen agroalfarera alcanzó un gran desarrollo. Cincuenta y cinco sitios arqueológicos diseminados por toda la costa han permitido obtener abundante información sobre esos asentamientos poblacionales.

En la zona de Baracoa la cultura aborigen agroalfarera alcanzó un gran desarrollo. Cincuenta y cinco sitios arqueológicos diseminados por toda la costa han permitido obtener abundante información sobre esos asentamientos poblacionales.

En el museo Fuerte Matachín de la localidad se exhibe una muestra representativa, y quienes deseen profundizar en el tema pueden acudir además a los servicios del museo arqueológico Cuevas del Paraíso. La primera manifestación de la cultura española que llega a Baracoa es La Cruz de la Parra, traída por el Almirante Cristóbal Colón.

Entre los siglos XVI y XVII Baracoa se vio acosada continuamente por corsarios y piratas, e incluso saqueada e incendiada. Esta situación determina que se emprenda la construcción de un sistema defensivo que se ejecuta, en lo fundamental, entre 1739 y 1742.

En las postrimerías del siglo XVIII llegan a Baracoa más de cien familias francesas huyendo de la Revolución Haitiana. La infl uencia de la emigración francesa pronto se hizo sentir en la cultura local. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se produce en la ciudad de Baracoa un incipiente fl orecimiento cultural que se manifiesta en la aparición de sociedades, liceos, casinos, la primera imprenta y el primer periódico local, la celebración de actividades relacionadas con el teatro, la música, la literatura, la fi losofía, y la recordación del cuarto centenario de la llegada de Colón.
ratura, la fi losofía, y la recordación del cuarto centenario de la llegada de Colón.

LOS CANTOS Y BAILES ORIUNDOS DE BARACOA

La música es el arte por la que más se conoce a Cuba en el mundo. También a Baracoa, aunque el privilegio se comparte
con las artes plásticas, y en específi co, la pintura.

Atraídos por las sonoridades de nuestra música, turistas procedentes de las más disímiles regiones disfrutan sobre todo en centros nocturnos de las actuaciones de solistas y agrupaciones que interpretan lo más valioso del rico patrimonio legado durante décadas, junto a creaciones contemporáneas propias o de compositores vinculados espiritualmente a la cultura nacional.

Tiene entre sus tesoros culturales ocho formas de canto y baile que solo tienen su acento en esta pintoresca villa: Kiribá, Nengón, Valse, Aeroplano, Pasión, Carril, Cabaré y Bombo Camará. Los instrumentos musicales que se utilizan para interpretar estos ritmos son el tres, la marímbula (sustituida por el contrabajo en las agrupaciones profesionales), bongós, guayo, maracas, y ocasionalmente El Kiribá es una forma de canto y baile que parte de la alternancia de verso y estribillo, dependiendo su extensión de la habilidad de los improvisadores. Se utiliza para dar fin a la fiesta en el lugar donde se desarrolla, o de forma definitiva. Es un baile más rápido que el Nengón y tiene libertad coreográfi ca. Es una forma primaria de son. En las fiestas donde se interpretaba este ritmo también se cantaba y bailaba Changüí y Caringa, esta última en forma valseada.

Tenían una duración de tres a cinco días. El Kiribá, al igual que su inseparable hermano el Nengón, tenían arraigo en
varios asentamientos rurales baracoenses. Actualmente se mantiene vivo en la comunidad del Güirito, distante unos
20 kilómetros de la ciudad de Baracoa, en medio del macizo cacaotero del Jamal.

El Nengón parte de la alternancia de la cuarteta y la décima con el estribillo, y su duración depende también de la destreza de los improvisadores. Se utiliza para dar inicio a la fiesta. Es un baile más lento que el Kiribá y no tiene libertad coreográfi ca: su paso es arrastrado, simulando “apilar” café o cacao, es casi a contratiempo. El Nengón es una forma primaria del son.

El Valse es una forma de canto y baile derivada del vals vienés. Fue introducido en la zona de Consolación por mexicanos que arribaron a Baracoa con el auge en la producción y exportación del banano. Al principio se interpretaba usando como elemento armónico el acordeón, luego fue acriollado por los campesinos de la zona y este instrumento musical se sustituyó por el tres. Como su nombre lo indica tiene forma valseada, es satírico y se basa en la improvisación.

El Aeroplano surge en la zona de Nibujón en la primera década del siglo XX, condicionado por el miedo que sentían muchas personas cuando los primeros aeroplanos sobrevolaron el territorio de Baracoa. La coreografía es muy atractiva, semeja los movimientos de una aeronave.

Es un son lento, aunque más rápido que la Pasión, basado en la improvisación con variación entre cuarteta y estribillo.
La Pasión procede de la zona de Nibujón. Su surgimiento tiene que ver con la celebración en Semana Santa de la pasión y muerte de Jesucristo, aunque también era interpretado en las fi estas de fin de año. Es un son lento que requiere de mucha pericia de los improvisadores.

Su coreografía es de gran belleza con cierta similitud de movimientos con el Nengón. El Carril surge en la zona de exportación bananera donde hoy se extiende el macizo cacaotero del Jamal, principalmente en El Güirito, Mata, Consolación y La Aleporgría. Es un son cuya coreografía imita el movimiento de los carros sobre la línea del ferrocarril y tiene su motivación en el establecimiento en esa zona de un ferrocarril para la transportación del banano desde las plantaciones
hacia las zonas de embarque. Es un son movido con una coreografía variada. Se basa en improvisaciones con interrelación de cuarteta y estribillo.

El Cabaré surge a raíz de la prohibición de los padres de que sus hijos concurrieran a los cabarets existentes en la
ciudad, los que también recibían el nombre de “ranchos”. Es un son satírico, basado en la alternancia de cuarteta y estribillo, alegre y de mediana velocidad. La coreografía simula la prohibición y desobediencia de los hijos. Exige mucha
versatilidad a los improvisadores. Surgió y se desarrolló en áreas del actual macizo cacaotero del Jamal.

El Bombo Camará surge en las zonas de paso de Cuba y Jamal. Es un son más actual, con gran influencia del llamado son montuno. Alude a los obreros agrícolas que emigraban hacia la zona de Guantánamo y Caimanera buscando mejores condiciones de trabajo. Es un son satírico y alegre, con una coreografía abierta, que alterna verso y estribillo.

FIESTA DEL NENGÓN Y EL KIRIBÁ

Teniendo como escenario uno de los parajes naturales más impresionantes del Caribe se celebra esta fiesta de la música tradicional de Baracoa donde se toca, canta y baila al compás de esas dos expresiones primigenias de la música cubana.

FIESTA DE LAS AGUAS

Se celebra del 12 al 15 de agosto. El evento conmemora el aniversario de la Fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa fundada el 15 de agosto de 1511 por el Adelantado Diego Velázquez. Se resaltan los valores radicionales y patrimoniales de la localidad.

GUANTÁNAMO

Tumba Francesa Pompadour, Patrimonio de la Humanidad. Una de las expresiones músico danzarias más antiguas e importantes de la cultura cubana, que ha influido directa o indirectamente sobre otras manifestaciones artísticas surgidas con  posterioridad, como las congas y comparsas. Su presencia en la Isla data de finales del siglo XVII. En el barrio de la Loma del Chivo, sede de la So-ciedad Pompadour Santa Catalina de Ricci, los visitantes pueden disfrutar la música y el baile interactuando con los tocadores y bailadores, además de recibir informaciones sobre su historia y evolución del siglo XVIII.

CHANGÜÍ

Es el género musical que más se aproxima al son. Es oriundo de la zona más oriental del archipiélago cubano y puede ser catalogado como la célula genuina de ese género. El comienzo del Changüí en Guantánamo se remonta al siglo XIX, donde familias enteras iniciaron y mantienen esta tradición desde aproximadamente 1860 cuando se reunían en fiestas que no acababan nunca en parejas en las zonas de Yateras, El Salvador, Manuel Tames y Guantánamo. Constituye no solo una clase de música muy específica, sino igualmente una manera de festejo popular interfamiliar con música-verso, baile y diversión, de relación gesto-música, y hasta de expresión cultural arraigada en costumbres y un modo de vida, que tipifica a zonas rural-urbanas guantanameras y otras circundantes.

Los elementos instrumentales tímbricos-sonoros básicos en el changüí se mantienen hasta nuestros días, como es el tres, el bongó, la marímbula, el guayo y las maracas.

FESTIVAL NACIONAL DEL CHANGÜÍ ELIO REVÉ

Es único de su tipo en el país, reúne a los más auténticos cultivadores del género y de otras expresiones músico-danzarias guantanameras como el Nengón, el Kiribá, la Tumba Francesa, además de musicólogos investigadores, promotores y figuras relevantes de la música y la cultura nacional. Se celebra del 21 al 25 de diciembre en la ciudad de Guantánamo con periodicidad bienal.

FIESTA A LA GUANTANAMERA

Es un evento teórico cultural de carácter múltiple, donde se realizan talleres, exposiciones, bailables, conciertos,
muestra de filmes, homenajes, galas, entre otras actividades que resaltan la forma de ser y la idiosincrasia del guantanamero. Se celebra del 1al 4 de diciembre de cada año para festejar la fundación de la Villa de Guantánamo.

Se desarrolla además el Simposio sobre el patrimonio de los pueblos del Caribe, donde prestigiosos investigadores del patrimonio en Cuba y el Caribe se reúnen cada año del 1 al 4 de diciembre. Evento teórico caracterizado por el intercambio sobre temas relacionados con patrimonio, identidad y turismo, restauración arquitectónica, patrimonio natural, cultural e industrial, la arquitectura en las Antillas, museología y conservación, desarrollo ur-banístico en los centros históricos urbanos, las migraciones y su papel en la conformación de las historias locales.

CARNAVALES DE GUANTÁNAMO

Es la mejor oportunidad para conocer la idiosincrasia del guantanamero y su singular manera de expresarse culturalmente.
Se celebran en el mes de agosto en honor a San Joaquín, Patrono de la festividad. Desfiles de congas, comparsas, agrupaciones y personajes folklóricos, actuación de grupos musicales, ventas de comidas y bebidas típicas, espectáculos artísticos…, todo un pueblo volcado en las calles las 24 horas del día, disfrutando sus tradiciones y compartiendo con los visitantes de Cuba y el mundo.

CANCIÓN: LA GUAJIRA GUANTANAMERA

Hace más de 70 años constituye símbolo de cubanía, pero lo más importante es su permanencia y vitalidad en la memoria de los pueblos. Es la imagen sonora que identifica a Cuba mundialmente y a Joseíto Fernández corresponde el mérito de su existencia.

LUGARES DE INTERÉS CAFETALES FRANCESES

En los inicios del siglo XIX se produce un fuerte proceso migratorio de colonos franceses procedentes de Saint Domingue, que se ubican en la parte nororiental de la región, principalmente en la zona de Yateras, El Salvador, Guantánamo y Baracoa, evidencias declaradas patrimonio cultural de la humanidad. A partir de esas inmigraciones quedaron arraigadas formas de esta cultura que se evidencia en la lingüística y la oralitura, la danza, el arte culinario, la música, la religión, y la arquitectura, insertándose en la identidad guantanamera.

MUSEO PROVINCIAL DE GUANTÁNAMO

Este edificio de estilo neoclásico, declarado monumento local, fue construido en 1862 para funcionar como cárcel de la ciudad, luego es utilizado como Museo Provincial desde 1983. En él se atesoran valiosos exponentes de la cultura precolombina, así como colecciones y piezas que son fiel reflejo de la rica historia y tradiciones que lo identifican.
En él se encuentra la Sala de la Cosmonáutica en homenaje al Primer Cosmonauta latinoamericano.

SALA DE LA COSMONÁUTICA

La sala que expone el Primer Vuelo Conjunto Cuba-URSS y objetos del Primer Cosmonauta Latinoamericano fue inaugurada
el 22 de junio de 2010, como parte del Museo de la ciudad. Nos hace transitar desde los preparativos del vuelo hasta el regreso a la Tierra; decenas de objetos, gigantografías que reproducen diferentes instantes del lanzamiento, vestuarios y el módulo de descenso de la nave Soyuz 38, así como vitrinas con la historia del trascendental evento universal.

ZOOLÓGICO DE PIEDRA: PATRIMONIO CULTURAL DE CUBA

Entre las montañas de Boquerón, en la fi nca San Lorenzo, municipio Manuel Tames, a 24 kilómetros de la ciudad de Guantánamo, se yergue espléndido y maravilloso por su contenido singular el único Zoológico de Piedra del mundo. Ocupa un área aproximada de 1 kilómetros cuadrado y se encuentra ubicado a 750 metros sobre el nivel del mar.

Fue declarado Patrimonio de la Cultura Cubana el 26 de julio de 1985, año en que la provincia fue sede de la efeméride y el Comandante en Jefe participó en las celebraciones de la misma.

La autenticidad de este lugar la patentizan sus obras, esculturas en piedras talladas por el escultor autodidacta ya fallecido Ángel Iñigo Blanco, campesino que el 21 de diciembre de 1977 puso manos a la obra y decidió ir más allá de las pequeñas esculturas de cera y barro para trabajar esculturas talladas en piedras calizas, a partir de su primera creación: un león medio sonriente que fue el inicio de las más de 400 obras que se han realizado durante 39 años.

Un lugar extraordinario para admirar, donde los visitantes pueden escalar a la parte más alta de este entorno rústico ascendiendo 324 escalones. La espectacularidad de las visuales justifi ca el esfuerzo realizado. El descenso se realiza a través de 245 escalones.

Cada fi gura es un acercamiento al mundo animal, pero muchas veces encontramos la fi gura humana en diversas manifestaciones, fruto de las esculturas de Ángel Iñigo Pérez (hijo de Ángel Iñigo Blanco), quien se ha convertido en el continuador de la obra de su padre.

Cada año arriban a este paraje de la geografía guantanamera visitantes de todas las latitudes, a través de las agencias de viajes y de forma independiente, pues constituye una de las ofertas más signifi cativas con que cuenta nuestro destino y posee una demanda inigualable.

Personalidades que nos prestigian

ARNALDO TAMAYO MÉNDEZ
Piloto de guerra, cosmonauta, Héroe de la República de Cuba y Héroe de la Unión Soviética. Fue el primer latinoamericano
en volar al espacio y el primer cosmonauta cubano. Nació el 29 de enero de 1942 en Guantánamo. Misiones espaciales: Soyuz 38. Primer vuelo espacial: Soyuz 38.

REGINO ELADIO BOTI
Notable poeta, ensayista y pintor cubano. Forma el trío de poetas que produjeron el primer renacimiento lírico en la República. Sus obras poseen un profundo valor literario y social. Figura más representativa de la lírica y la poesía guantanamera. Colaboró en más de sesenta periódicos y revistas de Cuba y el extranjero, también fue director y redactor de varias publicaciones guantanameras. Nació el 18 de febrero de 1878 en la ciudad de Guantánamo.

ELIO REVÉ MATOS
Percusionista y compositor. Dejó sólido legado al panorama musical cubano cuando en 1956 fundara una de las orquestas más respetables de Cuba, la Orquesta Revé. Por sus atriles pasaron músicos de la talla del desaparecido vocalista Ibrahim Ferrer y otros pilares de la música popular cubana actual como Chucho Valdés, Juan Formell, César -Pupy- Pedroso, Moisés Valle -Yumurí- y Juan Carlos Alfonso. Se nutrió del changüí, ritmo eminentemente rural, llevando la música cubana
a varios continentes. Nació el 23 de diciembre de 1930 en El Caró de Limones, lugar ubicado en el municipio El Salvador.

DÚO BUENA FE
Dúo procedente de la provincia Guantánamo, actualmente radicado en La Habana. Está compuesto por Israel Rojas, quien además de vocalista y líder es compositor de todos los temas del grupo, y Yoel Martínez, guitarrista y voz segunda.
Su formación trovadoresca está presente en todos los textos llenos de refl exión acerca de la realidad actual,
con una sonoridad contemporánea, que permiten arreglos musicales que inscriben cada una de las canciones dentro
de los más variados géneros de la música cubana, con influencias del pop y el rock. Sus presentaciones en vivo, la
radio y televisión nacionales, han logrado inscribirlos en los primeros lugares del gusto popular.

ALEJANDRO SEBASTIÁN HARTMAN MATOS
Ha dedicado más de 30 años a divulgar, promover e investigar sobre la historia de la cultura de la ciudad natal, Baracoa,
a través del Atlas de la Cultura, la Delegación Municipal de Monumentos, la Comisión de Historia, la UNEAC y la ONG. Director del museo Matachín desde su fundación hace 20 años. Ha promovido la historia y la cultura de su pueblo a través de colaboraciones con diferentes publicaciones.

GUILLERMO ORLANDO PIEDRA LABAÑINO
Es un pintor, dibujante y caricaturista, que se ha convertido en el más fiel exponente del paisaje marino baracoense, resultado de su inseparable relación con la naturaleza. Calificado como un pintor romántico, de formas hábiles y virtuosas, también resalta por ser uno de los pocos creadores baracoenses que libera totalmente su obra de argumentos místicos o dramáticos. Ha participado en más de 200 exposiciones colectivas, nacionales e internacionales, con obras que
plasman los elementos representativos de su ciudad natal. Coleccionistas de Estados Unidos, México, España, Bélgica,
Francia, Suiza, Suecia y de otros países tienen obras suyas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *