Reanimación de entornos patrimoniales

image_pdfimage_print

El 25 de julio de 2015 Santiago de Cuba celebrará su 500 Aniversario. Fundada hacia 1515 por el Adelantado Diego Velázquez, fue exaltada en 1522 por el Rey de España a capital de la Isla, distingo que mantuvo hasta aproximadamente 1553.

Reconocida como la ciudad más caribeña de la Isla y escenario habitual de importantes celebraciones populares, a Santiago la caracteriza también el hecho de haber sido escenario de trascendentales acontecimientos de la historia y el lugar donde con más fervor se venera a la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre. Es una urbe con profundo valor humano y solidario, rasgo sobresaliente de los habitantes de esa oriental región, que acogió a miles de inmigrantes procedentes de diversas partes de América.

En ocasión de las celebraciones por los 500 años de fundada la villa de Santiago de Cuba se reaniman los principales entornos con valores patrimoniales, entre ellos el Centro Histórico, una demarcación que combina emblemáticos sitios de la arquitectura cubana, visuales sugerentes que seducen a los transeúntes, además de inmuebles y calles históricos, y edificaciones con atractivas
y novedosas ofertas.

El Ministerio de Turismo, como ha realizado en las restantes ciudades legendarias que han cumplido ya sus 500 años, desarrolla en Santiago de Cuba un amplio programa que ha denominado Puerta a Puerta, que involucra a cada instalación del Turismo para engalanar y mejorar su producto en saludo al aniversario 500 de la fundación de la ciudad y al 62 de la gesta del Moncada. Se desarrollan a la par un grupo de inversiones dirigidas a potenciar la demanda del turismo de ciudad, cultura, historia y patrimonio, con especial énfasis en la modalidad de circuitos o recorridos.

Dentro de las obras principales

El emblemático Hotel Imperial, ubicado en el corredor patrimonial de las enramadas. Considerado una joya del patrimonio ecléctico de Cuba, fue uno de los primeros “edificios altos” construidos en la ciudad de Santiago de Cuba. Posee cuatro niveles, cada uno con una profusa y heterogénea decoración, que causaron asombro y admiración entre los pobladores de la urbe. La intervención comprende la remodelación capital del inmueble y su ampliación hacia dos paredes próximas para lograr un Hotel E (Encanto) de 39 habitaciones (36 estándares y 3 suites). La concepción del
producto hotelero comprende la ubicación en primer nivel de las áreas públicas, comerciales y gastronómicas. En los niveles superiores, las plantas habitacionales y en 5to nivel el Roof Garden.

En esta misma arteria y a solo dos cuadras del Imperial, se ubica el Gran Hotel, el cual hasta la fecha se explotaba con categoría 2 estrellas y se decide acometer una inversión que permita convertirlo en un hotel E de categoría 4 estrellas, lo que mejora la oferta hotelera en el centro histórico donde ya existen hoy 2 instalaciones que ostentan este estrellaje.

Como parte de una estrategia de desarrollo del alto potencial náutico que posee esta ciudad se decide preparar una inversión en un inmueble aledaño a la Marina Internacional Punta Gorda, el cual contará inicialmente con 12 confortables habitaciones que permiten apreciar una exquisita vista de la bahía santiaguera. Con categoría 3 estrellas, será operado por el Grupo Cubanacán. Este
proceso es solo el inicio de la ampliación del número de habitaciones en este entorno para finales de 2015 y 2016.

Como una muestra de la diversidad de riquezas que posee Santiago de Cuba para ofrecer su producto turístico está la renovación de un lugar especial para todos los cubanos, rodeado de  exuberante naturaleza, sitio Patrimonio de la Humanidad, Monumento Nacional y de un récord Guinness: la Villa La Gran Piedra, donde se remoza el 100% de las habitaciones, habilitando además dos nuevos puntos de ventas, con servicios como tienda, área de juegos, cafetería, parrillada, entre otras. Se reactivan las condiciones para el turismo de naturaleza, se trabaja en el diseño de nuevos menús, en la señalización del lugar y el rescate de senderos.

Como otra de las políticas del Ministerio de Turismo de desarrollar instalaciones para la recreación y el ocio se trabaja en la construcción de un Ocio Club. Para ello rescata en la céntrica avenida Victoriano Garzón dos instalaciones de alto valor patrimonial. El producto Ocio Club está concebido para satisfacer parte de las demandas de ofertas de recreación y esparcimiento de todos los segmentos de clientes, tanto nacionales como internacionales. Las ofertas incluyen juegos de mesa, implementos recreativos no mecánicos, equipos de recreación mecánicos, eléctricos,  electromecánicos, electrónicos y audiovisuales, así como animación diurna infantil.

Continuando con el enfoque recreativo, el Grupo Palmares dotará a la ciudad de una minifábrica de cerveza, ubicada en la Alameda, considerada una de las principales arterias de la urbe, y que en estos momentos se transforma en un lugar de esparcimiento por poseer un gran atractivo histórico-patrimonial. La superficie de la fábrica está compuesta por un edificio que actualmente se utiliza como almacén, que se integrará al programa de excursiones, y con una interesante área para los cruceros que atracan a una cuadra del lugar. Allí los clientes podrán disfrutar de animación variada y del proceso fabril, y degustar de una amplia y variada oferta de cervezas, de tecnología austriaca SALM. Las cervezas serán producidas en el lugar con ingredientes totalmente naturales administrados en variedades de cervezas dispensadas y maltas.

El Grupo Palmares realiza un cambio de productos de cinco de sus instalaciones ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad, con el propósito de incrementar cada vez más las ofertas recreativas acompañadas de variadas ofertas gastronómicas, dentro de ello un moderno sport bar en lo que antes fuera la cafetería La Iris. Un Dulcinea, con capacidad de 60 clientes, antiguo restaurante Italiano, el cual pretende aprovechar la cercanía a varios centros educacionales del entorno y el tránsito de miles de personas diariamente, nacionales y foráneas. También se reconvierte el antiguo Restaurante Chino en un Café, teniendo en cuenta las potencialidades de este producto y del lugar donde se encuentra emplazada la instalación.

Otras instalaciones como el restaurante Don Antonio y el Club 300 reciben beneficios en esta etapa en su cambio de imagen. Se construyó una Casa de Habanos en el Hotel Meliá Santiago, dotando al visitante de este servicio tan autóctono y demandado.

Otra novedad es la construcción de una panadería dulcería operada por la compañía SERVISA, que además de brindar servicio a la población también garantiza el abastecimiento a las instalaciones del Turismo.

Muy importante para esta ciudad es la renovación del espectáculo del cabaret Tropicana Santiago, bajo el nombre de Frenesí, que constituirá un aporte para elevar el estándar de esta emblemática instalación.

*Delegada del Ministro del Turismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *