La gran riqueza histórica de esta zona es incuestionable, y si bien a nosotros no nos llama tanto la atención, sin duda a medida que el tiempo pasa, las nuevas generaciones se interesan más por estos episodios que no vivieron […] Esa es una riqueza de nuestro pueblo, de nuestra provincia de Granma que puede despertar el interés en lo que se ha dado en llamar turismo histórico, también puede hablarse de excursionismo histórico, a muchos de los que vengan por acá. Tiene la ventaja esa, de carácter histórico, esta zona y este centro. (…) Pienso también que esta zona adquirirá valor turístico, no solo de turismo histórico, sino también de turismo recreativo. De modo que muchos valores se encierran en este punto.(Fidel Castro, 19 de julio de 1981)
El primer destino turístico de la provincia es la playa Marea del Portillo, con una excelente infraestructura hotelera. Se accede por una carretera a través de las montañas; sus playas, distinguidas por el oscuro tono de su arena, contrastan con las arenas albas de cayo Blanco.
El 13 de agosto de 1981 fue inaugurado el hotel Marea del Portillo, de categoría tres estrellas, como un homenaje del pueblo pilonero al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en ese cumpleaños. El líder de la Revolución visitaría en 1984 el hotel, así como varias de las instalaciones hoteleras de Granma, entre las que se encuentran la villa El Yarey, villa Bayamo y el hotel Sierra Maestra, en este último expresó: … “¡Cuiden este hotel, que es el más hermoso que ha construidola Revolución!”
Al sur de la provincia, en el Parque Nacional Desembarco del Granma, se ubica la playa Las Coloradas, por donde se produce el memorable desembarco del yate Granma, acción comandada por Fidel Castro. Esta región posee, además de los valores históricos, una elevada riqueza natural, su sistema de terrazas marinas son las mejor conservadas de la región. Dentro de su flora se destaca un gran número de especies endémicas. En tanto, la fauna cuenta con variedades que solo nidifican en este parque y que se encuentran en peligro de extinción.
En el corazón de la Sierra Maestra se conserva, en La Plata, lo que fuera la Comandancia General del Ejército Rebelde. Ubicada en el Parque Nacional Turquino, está declarada como Monumento Nacional. Lugar histórico de extraordinaria belleza por sus construcciones de madera, integradas totalmente al frondoso paisaje de bosques, arroyos, manantiales, helechos arborescentes y una amplia variedad de orquídeas. La exuberante vegetación sirve de hábitat a una diversa fauna endémica de la región, destacando el tocororo, ave nacional de Cuba.
En la Comandancia se pueden visitar las 16 instalaciones construidas en 1958, entre las que se destacan: la casa de Fidel, Club Amigo Marea del Portillo. del, la casa de la prensa y la sede de la emisora Radio Rebelde. Ubicada en este Parque Nacional y también en medio de las montañas, se levanta la villa turística de Santo Domingo, a más de mil pies sobre el nivel del mar.
La provincia de Granma se encuentra localizada en la región suroriental de Cuba. Una rica tradición histórica, la fascinante diversidad de sus paisajes que combinan mar, montañas y fértiles llanos, así como su pródiga naturaleza, constituyen los atractivos mayores sobre los cuales se sustenta el desarrollo turístico de la provincia y la convierten en un auténtico abanico de contrastes. En este territorio se localiza el 48 % de todos los sitios históricos del archipiélago cubano.
Su capital provincial, la ciudad de Bayamo, ostenta la condición de Monumento Nacional. Fue la segunda villa fundada porlos españoles en Cuba en 1513. Cuenta con más de 500 años de historia, cultura y tradiciones; sitio de una de las más arraigadas costumbres cubanas: los paseos en coches tirados por caballos.
En esta localidad se celebra anualmente la Fiesta de la Cubanía, donde se muestran al visitante atractivos que forman parte inseparable de la historia y formación de la nacionalidad cubana: la casa natal del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes; la auténtica catedral de San Salvador de Bayamo, iglesia sin precedentes en el mundo, cuyo atrio refleja un suceso histórico y no religioso; la Plaza donde se entonó por primera vez el Himno Nacional de Cuba, y la ventana de Luz Vázquez, donde se cantó la primera canción romántica cubana La Bayamesa.
En Bayamo, es inevitable la visita al Museo de Cera, único de su tipo en el país, donde personalidades de la historia y la cultura de Cuba y el mundo, así como personajes populares de la región, se exponen a tamaño natural. Pueden apreciarse las del Héroe Nacional José Martí y de Carlos Manuel de Céspedes; de la cultura cubana, las de Compay Segundo, Beny Moré y Carlos Puebla; e internacionales como el italiano Fabio di Celmo, y el escritor estadounidense y Premio Nobel de Literatura, Ernest Hemingway.
Manzanillo, tierra natal de la heroína Celia Sánchez Manduley, inspiradora de magníficos proyectos culturales en todo el país, es la segunda urbe en importancia y principal puerto de la provincia. Esta ciudad costera bañada por las aguas del golfo de Guacanayabo, rodeada de historias de piratas, es reconocida por su hermosa glorieta de aires orientales en su parque central y por variados sitios de interés histórico y cultural, como las ruinas del ingenio La Demajagua, donde se inició la lucha por la independencia de Cuba. Si es amante de las tradiciones y le alienta el deseo de bailar a ritmo de órgano, de son, o disfrutar de la actuación de la retreta municipal, entonces la opción es Manzanillo, la novia del Guacanayabo.
Viajar a Granma para conocer gran parte de la historia de Cuba, descubrir las tradiciones de sus ciudades, o en un plan de ecoturismo, son las opciones más sorprendentes que se pueden seguir y las mejores oportunidades para descubrir este extraordinario abanico de contrastes.