Más de 25 años de experiencia en el turismo

image_pdfimage_print

Rafael-Sed-Perez_0

[…] nuestra ambición, que es una noble ambición, es la de convertir a nuestra isla en el mejor lugar para vacaciones, y en el mejor y más importante centro turístico del mundo.Fidel Castro, Convención de la ASTA, 19 de octubre de 1959
No es pura coincidencia que Sol de Cuba entreviste a Rafael Sed Pérez para indagar sobre el origen y desarrollo del turismo cubano, después de 1959; ni tiene que ver solamente con los años en que se desempeñó como Presidente del Instituto Nacional de Turismo (INTUR), entre 1986 y 1994, sino más bien a la meritoria labor que realiza actualmente como Vicepresidente de la Comisión de Historia del Turismo, de la cual forma parte desde su constitución en 2009, junto a un dedicado grupo de valiosos compañeros de las escuelas de Formatur, de las Delegaciones del MINTUR, y de las entidades turísticas en todo el país.
 
Una extensa y variada actividad revolucionaria, desde su origen humilde, lo llevó a las filas de alfabetizadores en 1961, a ocupar responsabilidades en la Organización de Pioneros José Martí y la Unión de Jóvenes Comunistas, en Guantánamo, Santiago de Cuba y La Habana, hasta 1984.
 
Del 3 de mayo de 1985 hasta el 17 de abril 1986 integró el Equipo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, lo que considera un honor por estar junto a él en el cumplimiento de diversas tareas, las que asumió con cariño y respeto sin pensar en horas, sino solo con la idea de desempeñar adecuadamente lo encomendado.
 
Entre las misiones desarrolladas en esa etapa de trabajo sobresale la atención al Campismo Popular, cuando en menos de dos meses visitó las 100 bases existentes para hacer un diagnóstico integral de su funcionamiento, propósito orientado por Fidel con miras a esta opción recreativa para nuestro pueblo, y del vínculo con la naturaleza. También atendió los politécnicos de la salud, el programa de enfermería y la licenciatura en esta especialidad, a la vez que junto a los demás compañeros asumió otras acciones.
 
La última tarea adicional asignada fue visitar Varadero para hacer un análisis de lo que estaba sucediendo en unidades y hoteles de la empresa turística y otras entidades, y, asimismo, estar al tanto del incipiente desarrollo petrolero en esa zona, y su compatibilidad con el avance turístico previsto. Recuerda con gratitud las llamadas de Fidel durante aquellas largas y provechosas jornadas.
 
Desempeño al frente del Instituto Nacional del Turismo
 
“El 15 de abril de 1986, Pepín Naranjo, quien trabajaba como ayudante del Comandante en Jefe, me comunica que Fidel quiere reunirse conmigo para darme una misión importante, y me recomienda que no escriba, que solo lo escuche, y cuando termine la conversación escriba lo esencial de lo que me planteara.
 
“Al día siguiente, Fidel me explica la labor que debo hacer como Presidente del INTUR, y lo que quisiera que se lograra en lo esencial, la forma en que debo actuar, y señala en esencia: ‘No hay exclusividad personal para nadie en las reservaciones, si lo haces, pierdes la autoridad ante las empresas o el director del hotel, aunque se incomoden o te critiquen, lograr comprensión y ayuda de todos en esto. No entrar sustituyendo cuadros y cambiándolo todo, meditar bien. Ser ejemplo ante todos, mantener una conducta ejemplar y de austeridad, vincularse siempre con las masas, hablar con los trabajadores, cocineros, con todos. Ser exigente ante lo mal hecho’.
 
“Traté de expresar una idea de compromiso ante él y la Revolución y digo: ‘Me comprometo a cumplir…’. Fidel me interrumpe y expresa: ‘Lo principal es la moral, y el ejemplo, y yo sé que tú no vas a cambiar’. Esta expresión de confi anza hacia mí ha sido sagrada en toda mi vida, en lo que he sido, y hecho en aquel momento, y en todo lo realizado hasta ahora, y así será siempre”.
 
Misiones principales encomendadas al ocupar esa responsabilidad
 
“Dentro de las misiones principales indicadas por Fidel en este encuentro está estudiar cómo lograr una mayor roductividad de la fuerza de trabajo, continuar la introducción del multioficio sobre bases bien estudiadas, e ir reparando las casas o apartamentos, y en el verano ofertarlas a los obreros y estudiantes vanguardias como prioridad, a precios similares a los ofertados a la población.
 
“De igual modo, precisó que era necesario analizar la vinculación de algunas cooperativas agropecuarias con los planes importantes del turismo, conocer las experiencias de Matanzas, y decía que era preferible vincularse a una granja estatal. En ese orden, también se refi rió al tema de la carpintería y los recursos que pudieran utilizarse para la construcción del mobiliario de las instalaciones hoteleras y otros servicios del turismo, y comprometer al Poder Popular y la Industria Ligera en este empeño. “Asimismo, me explicó que había que cambiar la mentalidad de importadores que existía y aprovechar los recursos nacionales, que los ministros debían ayudar en esto. Igualmente, veía indispensable el apoyo máximo del Partido; el propósito era que una vez que se lograra la autoridad de arriba hacia abajo, que las masas, el Partido, el sindicato, la UJC, fueran exigentes hacia arriba, comprendieran el rol que les correspondía en esta tarea. Y aseguró que se daría pleno apoyo a la actividad turística, que se debía consultar al máximo las principales decisiones. Que todos estuviéramos
responsabilizados con este complejo sector. A la vez, comenzó a organizarse el primer curso para directivos con el objetivo de elevar su competencia y profesionalidad”.
 
“Ya en los años 90 se pretendió llegar a las 50 000 habitaciones para el turismo internacional. En mayo de 1990 se inició la experiencia de trabajo con socios extranjeros, al inaugurarse en Varadero el hotel Sol Palmeras, de la primera empresa mixta, y el Paradiso, totalmente fi nanciado por Cuba. Esta acción, sin duda, abrió una etapa cualitativamente superior en el sistema del turismo nacional”.
 
Con esas precisiones del mayor conductor de la realización turística en el país, asumió el cargo de Presidente del INTUR, el 17 de abril de 1986, como fue publicado en la Gaceta Oficial.
 
COMISIÓN NACIONAL DE HISTORIA DEL TURISMO
– Manuel Marrero Cruz
  Presidente, Ministro Ministerio de Turismo.
– Rafael Sed Pérez
  Vicepresidente, Escuela Altos Estudios de Hotelería   y Turismo de La Habana (FORMATUR).
-Eduardo Puente Fernández
  Coordinador General Escuela de Hotelería y Turismo Nuevos Horizontes de Holguín-Las Tunas (FORMATUR).
Demás Integrantes:
– Mercedes Rodríguez Domínguez
  Miembro, Jubilada Profesora EHTPE (FORMATUR).
– Jorge Freddy Ramírez
  Miembro, Escuela de Hotelería y Turismo Brisas de Occidente, de Pinar del Río (FORMATUR) y Coordinador de la Comisión de   Historia del Territorio.
– Estela Rivas Vázquez
  Miembro, Historiadora Hotel Nacional de Cuba.
– Domingo Cuza Pedrera
  Miembro, Director INFOTUR, Granma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *