En Cuba, siempre existieron instalaciones dedicadas al ocio, enclavadas en entornos naturales, pero a partir del año 2000 el Ministerio de Turismo puso en marcha un programa, con una línea coherente y abarcadora sobre esta modalidad, que ha ido ganando cada vez más adeptos en el mundo.
Los programas cubanos de fomento de turismo de naturaleza respetan la legislación nacional vigente de protección y conservación de la flora y fauna autóctonas, y de respeto al medio ambiente en general, así como promueven la observación de las aves y otras especies zoológicas y naturales.
Los turoperadores, agentes de viajes, turistas, estudiosos y entidades comercializadoras del turismo de naturaleza, se dan cita en Cuba en un evento bienal desde el año 2003, pues en sus inicios fue celebrado anualmente, para intercambiar experiencias sobre los más actualizados criterios sobre ecoturismo.
Las ediciones de Turnat han contado con presentaciones de sitios de interés, conferencias y debates sobre temas y productos de este tipo de turismo, además del intercambio con las comunidades de las diferentes sedes. También dentro de la gama de actividades que tienen lugar en su período de realización, se encuentra la práctica del senderismo de montaña que, a su vez, propicia el sano esparcimiento en paisajes de exuberante vegetación y numerosos atributos naturales.
Se trata de un encuentro que dura cuatro días y tiene ediciones cada dos años en lugares atractivos de la Isla. Además, posee una jornada postevento para recorridos particulares, según el gusto de los asistentes. Constituye una importante vitrina promocional del Destino Cuba para el desarrollo del turismo de naturaleza.
En él se reúnen profesionales de diversas latitudes, y ha ganado en cada una de sus presentaciones una mayor participación por la calidad y diversidad de las muestras de las nuevas propuestas de productos en las distintas modalidades y regiones del país.