Patrimonio de la Humanidad Parque Nacional Desembarco del Gramna

image_pdfimage_print

El Parque Nacional Desembarco del Granma se encuentra ubicado en la región suroriental de la provincia de Granma, donde ocupa parte de los municipios de Niquero y Pilón. Presenta una extensión de 32 576 hectáreas, de las cuales 6 631 se encuentran asociadas a superficies marinas.

Desde el punto de vista natural, el área domina el extremo occidental del distrito físico-geográfico de las montañas de la Sierra Maestra y conforma la región de las terrazas marinas de Cabo Cruz. Está considerado como el primer Parque Nacional de Cuba, creado bajo las normas y principios internacionales. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y Monumento Nacional.

Esta área protegida, de connotación nacional e internacional, contiene el mayor y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas emergidas y sumergidas sobre rocas calcáreas. Estas formaciones calcificadas cubiertas de una exuberante vegetación, en su mayoría autóctona, producen un contraste visual extraordinario y único a través del contorno, el color y la textura; a esto se suman la vegetación, los acantilados, el relieve, el mar, todo lo cual se une para producir un escenario insuperable en un estado de conservación prácticamente primitivo.

La concurrencia en el territorio del Parque Nacional, de características excelentes en cuanto a la geomorfología, geología, relieve y vegetación, condicionan la existencia en el área de biótopos muy peculiares a los que se asocian comunidades faunísticas privilegiadas de esta región. El valor que la exclusividad le confiere a la fauna del Parque se acrecienta, además, por el buen estado de conservación de las comunidades bióticas, hecho que caracteriza a buena parte del mismo.

La excepcionalidad de los valores del Parque Nacional está dada por la gran biodiversidad de sus ecosistemas naturales, la alta complejidad geomorfológica con un sistema de terrazas, que alcanzan en el Parque Desembarco del Granma su mejor representación en el mundo. Estas terrazas, cubiertas de una exuberante vegetación,  en su mayoría autóctona, producen unos contrastes visuales extraordinarios y únicos a través del contorno, el color, la textura, los acantilados, el relieve y el mar; elementos que al fusionarse, originan un escenario espectacular en un estado excelente de conservación. Todos estos elementos, unidos a la riqueza histórica y cultural del área, convierten al Parque en un área de gran atractivo turístico.

El área protegida cuenta con una extensa zona marina con un alto grado de conservación. Sobresale dentro de esta zona, la cresta coralina de Cabo Cruz, con más de 3 km de longitud, la cual alberga una variedad faunística asociada a la misma.

El Parque cuenta con varias zonas de uso público, destacándose entre ellas la subzona de uso extensivo. Estas áreas, por lo general, son las que mayores valores naturalese históricos culturales poseen, donde se localizan diferentes senderos interpretativos.

Sendero Arqueológico Natural El Guafe.
Se encuentra ubicado en una zona de una alta biodiversidad de la flora y la fauna. En el mismo se muestran evidencias arqueológicas de las diferentes industrias que componían la cultura material de las comunidades aborígenes: cerámicas, conchas, piedras talladas, presencia de arte rupestre con petrogrifos íntimamente relacionados con el pensamiento místico-religioso
del aruaco insular.

Sendero Espeleoarqueológico Morlotte-Fustete.
Se extiende por las cercanías de Alegría de Pío. Orientado de norte a sur, recorre parte del sistema de terrazas marinas en un entorno de alta biodiversidad y excelentes paisajes. En este sendero se destaca la dolina Hoyo de Morlotte, de 77 metros de profundidad y 55 metros de diámetro; muy cerca de ella se abre la Cueva del Fustete, de más de 5 km de galería de origen freático, la cual posee un alto valor arqueológico y pictográfico.

Sendero Espeleológico Natural El Samuel
Ubicado más al oeste de Morlotte, ofrece las mejores vistas del sistema de terrazas marinas, en un entorno donde se mezcla la naturaleza con las leyendas mística-religiosas de la Cueva Samuel. Es una de las cuevas más impresionantes del oriente cubano, con una longitud total de 1 500 metros. En su interior se aprecian excelentes panoramas de las terrazas marinas, así como variadas formaciones secundarias, restos arqueológicos y fauna cavernícola.

Ruta de la Revolución
Comprende las áreas relacionadas con la heroica epopeya del Desembarco del Granma, primer hecho de la Revolución que convulsionó al hemisferio americano y que marcó una nueva y definitiva etapa en la historia de Cuba. En unos 24 km de recorrido, se mezclan naturaleza e historia, llegando hasta el sitio del combate de Alegría de Pío, primer bautismo de fuego del naciente Ejército Rebelde.

DESEMBARCO DEL YATE GRANMA
El 2 de diciembre en una punta de mangle llamada Los Cayuelos, a solo dos kilómetros de la playa Las Coloradas encalló el Yate Granma. El desembarco al igual que la travesía estuvo lleno de dificultades: el paso por espinosos troncos de marabú, el paso por el pantanoso manglar, cargando los fusiles y demás municiones al hombro, además de la fuerte presión que la tiranía estaba ejerciendo sobre ellos, pues ya tenía conocimiento, tanto del alzamiento en Santiago como de la salida del yate desde México, por lo esto obligó a tomar medidas de seguridad. A pesar de los obstáculos que el grupo de 82 expedicionarios encabezados por Fidel, tuvieron que vencer para arribar a tierras cubanas, este grupo de revolucionarios pudo emprender la lucha armada nuevamente con el apoyo de los campesinos de la zona, cuya labor tuvo un estimable valor para el triunfo de la Revolución Cubana el 1º de enero de 1959.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *