Paseo Bayamés

image_pdfimage_print

Los criterios selectivos asociados al intenso uso de esta vía y sus alrededores como zona comercial permitieron desarrollar proyectos que vincularon los estilos arquitectónicos de los inmuebles con la imagen general del Paseo, lo cual contribuyó favorablemente a la incuestionable preferencia de los bayameses por esta arteria.

El Paseo Bayamés, ubicado en la calle General García, importante dentro del Centro Histórico Urbano por su historia y funcionalidad, fue creado bajo los principios de la reconquista de espacios públicos para el disfrute de la población. En el empeño se tuvieron presentes las condiciones urbanísticas, sociales y económicas que resultaron en el libre acceso como calle-parque para el recreo, la socialización y el consumo.

La construcción del Paseo se concretó por secciones. La primera, de 1998, fue concebida considerando la arquitectura ecléctica y moderna de los inmuebles de este tramo y, en consecuencia, el diseño de la pavimentación respondió a códigos rectilíneos alternando las piedras chinas pelonas, ladrillo y terrazo en un intento de mezclar elementos usados para estos fines a lo largo de cinco siglos de historia.

Fueron colocadas bancas y jardineras que transitan entre ambos estilos y la iluminación se resolvió con faroles en una cuadra, seguidas de bombillas de luz iridiscente en la otra. Para amenizar el ambiente se incluyeron una fuente, una estéreo-celosía y una refrescante pérgola como elementos contemporáneos.

En el segundo tramo continúa la intención al armonizar el diseño paisajístico con la arquitectura emplazando una pérgola entre la tienda La Violeta y la emisora Radio Bayamo, imprimiéndole al Paseo una sensación de frescura. Se distribuyeron bancos y jardineras con otros órdenes más modernos al colocar grandes bloques de mármol en diversas posiciones como bancos conformando pequeños parques.

Así revive la imagen con nuevas luminarias, la eliminación de los badenes, otorgando primacía al descanso y el ocio con otra pérgola. Instituciones culturales se ven favorecidas con el diseño al anexar elementos que enaltecen a las artes plásticas y sus creadores, sobre todo mediando la escultura.

La tercera sección denominada Galería de Arte a Cielo Abierto se caracteriza por una ruptura con lo anteriormente construido. Este espacio público tiene el mérito de promover las artes plásticas locales y sus creadores al representar al río, las aguas y la ciudad con el protagonismo de la línea curva, la simetría y las formas en movimiento. Con este fin, manifestaciones como la escultura y la técnica del terrazo integral muestran diferentes estilos, temas y tendencias del quehacer de algunos artistas locales. En esta cuadra, los bancos han sido más trabajados armoniosamente con sinuosidades eróticas y la vegetación se ha dispuesto en segmentos del suelo, lo que favorece a la visualidad general del tramo.

Las artes plásticas no solo se encuentran en estos espacios abiertos, sino que en muchos de los lugares donde se ofrecen diversos servicios son fácilmente apreciadas. De esta manera, vemos la recreación de temas que ciertamente reflejan aspectos concretos de la localidad como el río y su connotación económica y cultural, los coches, la historia y sus personajes, el campesino, la mujer y su sensualidad, la infancia, flora y fauna, así como la cultura.

El Paseo Bayamés cuenta con los siguientes sitios: 4 restaurantes, 6 cafeterías, 13 tiendas, 3 farmacias, 3 mercados de nuevo tipo, 1 mercado agropecuario, 3 bancos, 2 cremerías, el Piano Bar, cervecería La Taberna, negocios privados, barbería, peluquería, salón de limpiabotas, emisora Radio Bayamo, Centro Provincial de las Artes Plásticas, AHS, Academia de las Artes Plásticas, Maqueta de la Ciudad, Acuario, Museo de Cera y el Gabinete de Arqueología.

Las Noches Bayamesas son festividades realizadas los fines de semana en el Paseo, en las que se tienen en cuenta diferentes tipos de gustos y necesidades recreativas de acuerdo con las edades. Se efectúan juegos de mesa; actividades para niños con la actuación de payasos; se toca música tradicional con el uso del Órgano Oriental; en el Parque Céspedes se presentan pequeños espectáculos dirigidos por la Casa de Cultura o por la Banda Municipal de Conciertos, reconocida a nivel nacional por su talento y trayectoria artísticos; se venden productos gastronómicos en diferentes sitios, lo que atrae a gran parte de la población bayamesa para el disfrute en los horarios nocturnos.

En su conjunto, el recorrido por el Paseo Bayamés permite apreciar los caminos del arte, formarse un criterio del quehacer artístico instalado fuera de los marcos de las galerías, interconectar urbanismo, arquitectura, artes plásticas y diseño ambiental al armonizar un espacio vital devenido símbolo de la ciudad de Bayamo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *