El oriente cubano invita a disfrutar su naturaleza y patrimonio

image_pdfimage_print

PAGINA-DELEGADO

 

RamonCereijoBarrero_0Ramón Cereijo Barrero, delegado del Turismo en Granma, se cuenta entre las personas mejor informadas para hablar de las oportunidades para el disfrute, que puede encontrar el visitante, tanto por las riquezas naturales como por los sitios históricos en esa provincia oriental. Con precisión responde a Sol de Cuba, sobre los escenarios actuales y las perspectivas de desarrollo.

¿Cuáles son los principales atractivos que Granma ofrece al turismo?
La provincia cuenta con la mejor reserva de naturaleza del país, parques nacionales declarados patrimonio natural de la humanidad, las montañas más altas y el rio más largo de Cuba, uno de los humedales más importantes del archipiélago; a ello se le suman saltos de agua, manantiales de aguas minerales y termales, cuevas, terrazas y fondos marinos de extraordinaria belleza, flora y fauna con un elevado nivel de endemismo. Granma resulta un verdadero paraíso para el turismo de naturaleza.

Los valores del patrimonio natural de Granma satisfacen al turista más exigente, pero como si todo esto fuera poco, está la historia. El papel que jugó el territorio en nuestras luchas de independencias fue principalísimo: los más importantes asentamientos aborígenes, lugares sagrados para el culto a sus dioses, sitios arqueológicos donde se puede apreciar toda su cultura, su confrontación con el conquistador español. Hoy, en el territorio se mantienen muchas de las tradiciones culinarias de nuestros pueblos originarios: el ajiaco, el casabe, los productos de la catibía, etc.

A quienes les interese la historia de corsarios y piratas, tiene que venir a Granma. La costa sur de nuestra provincia fue una de las zonas más activas del Nuevo Mundo en el llamado comercio de rescate y contrabando; nuestros fondos marinos deben albergar todavía algunos tesoros. Aquí se iniciaron las luchas de independencia, las principales guerras que ha sufrido el país se iniciaron en la región; y, como se ha reconocido muchas veces, se gestó la nacionalidad cubana. Sitios como La Demajagua, la ciudad de Bayamo, Dos Ríos, la Comandancia de Fidel Castro en La Plata; Pata de la Mesa, muy vinculadas a la figura del Che Guevara… y una infinidad de lugares más que resultan fieles testimonios de nuestra historia. Granma es sitio ineludible para quienes quieran comprender la historia cubana.

¿Hacia dónde va dirigida la estrategia de desarrollo turístico en el territorio?
Como se puede apreciar, con toda esa riqueza que ofrece el territorio, es lógico que la estrategia de desarrollo sea potenciar el turismo de historia y naturaleza. Resulta una combinación perfecta: mágica naturaleza, que explica lo que ha vivido el hombre, que cuenta lo que fuimos. En
Granma, se integran el escenario y las acciones.

Y en este año, como valor agregado al producto turístico, se incorpora la celebración de los 500 años de la fundación de la villa.

Ahora es el momento oportuno, existe la voluntad del Ministerio de Turismo en potenciar el turismo en las ciudades patrimoniales, en las primeras villas fundadas que ya cumplen sus 500 años. El desarrollar circuitos de recorridos que integren estas ciudades es una de las acciones concretas de la estrategia. Bayamo, segunda villa de Cuba, ya cuenta con la infraestructura para dar respuesta a estos intereses y para servir de puente hacia el macizo montañoso y los humedales.

¿El desarrollo se seguirá concentrando en Bayamo y los destinos tradicionales o se amplían las áreas de acción?
Las instalaciones y los principales senderos están concentrados en Bayamo, Pilón y Masó, pero se están haciendo estudios que van a contribuir a nuevos crecimientos en la zona de Guisa que va a complementarse con Bayamo, porque Bayamo resulta una especie de enlace; desde aquí, aprovechando la capacidad de alojamiento estatal y no estatal, se pueden realizar las visitas al macizo montañoso de la Sierra Maestra y los humedales del golfo Guacanayabo.

¿Qué acciones concretas se han realizado para la comercialización de Granma como producto turístico integral?
Las acciones han sido varias y con marcada intención, porque Bayamo es una ciudad encantadora y ya cuenta con la infraestructura necesaria para convertirla en una ciudad de estancia. Dentro de las más significativas está el recorrido de ADAVE (Agencia de Viajes Española), realizado el año pasado; pero, también, han estado agencias de viaje como Cubatur y Havanatur, con los representantes de sus oficinas en el exterior que comercializan el Destino Cuba. Presentamos los valores patrimoniales de la ciudad en la XI Feria del Turismo en Varadero, incluimos a Bayamo como destino en revistas especializadas. Otro aporte importante para la comercialización del territorio lo será Turnat 2013, que por segunda vez se realiza en Granma, y donde tendremos la oportunidad de mostrar nuestras bellezas naturales. En este año, además, se realizará el tercer Evento de Cocina Regional Bayamesa con el objetivo de promover los valores del patrimonio culinario y los platos típicos del territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *